Número 46 | Marzo de 2019
Paseo María Agustín nº 20 Zaragoza - 50004     Tfno.: 976 28 06 60      asociacionaragcriticosarte@gmail.com Normas/plazos para la propuesta de artículos
(call for papers)

Imagen de cubierta: edificios del Museo Nelson Atkins en Kansas, de Steven Holl

La capacidad de reformulación del museo, derivada de su concepto en continuada metamorfosis, ha permitido que se desarrolle una arquitectura museística experimental y creativa adecuada a la finalidad y necesidades de la institución museística extendida. Este artículo, basado en una tesis doctoral sobre el tema, realiza un recorrido por las ampliaciones anexas a los edificios históricos y las descentralizaciones de sedes de los museos, realizadas desde la década de 1990 hasta la actualidad, considerando los hitos y referencias que influyeron sobre esta realidad museística, en la que el edificio se convierte en agente activo en la ciudad contemporánea y es por ello apoyado por la política cultural que impulsa su remodelación y diversificación.

Palabras clave castellano: extensión museística, arquitectura de museos, ampliaciones, descentralizaciones, reformulación museística.

Alicia HERRERO DELAVENAY
Conservadora de Museos, Doctora en Historia del Arte por la Universidad Complutense


 

Las Pinturas negras de Goya y la maqueta de León Gil de Palacio.

Este artículo versa sobre la Quinta del Sordo, donde el Goya elaboró las Pinturas negras, entre 1819 y 1924. Se pintaron al óleo sobre las paredes de las dos salas principales, en la planta baja y en el primer piso de la casa de Goya, situada al oeste de Madrid. La Quinta del Sordo aparece en algunos de los mapas urbanísticos de Madrid de ese período. También fue representada en la maqueta del edificio creada en 1830 por León Gil de Palacio. A partir de estas fuentes documentales, esta investigación ha esstudiado las medidas de la casa de Goya y las habitaciones que albergaban las Pinturas negras.

Palabras clave castellano: Goya, pinturas negras, Quinta del Sordo

Carlos FORADADA
Profesor de la Universidad de Zaragoza, miembro del grupo de investigación OAAEP



(foto al recoger el premio, por Pedro Fondevila)

Francisco Javier LÁZARO SEBASTIÁN
Profesor Asociado del Departamento de Historia del Arte en la Universidad de Zaragoza, miembro de AACA y AECA

Reseña del libro de Paula Rubio Infante

Guillermo JUBERÍAS GRACIA
Personal Investigador FPU, Dpto. Hª del Arte de la Universidad de Zaragoza. Miembro de AACA y AECA

Jesús Pedro LORENTE
Director de AACADigital