Número 46 | Marzo de 2019
Paseo María Agustín nº 20 Zaragoza - 50004     Tfno.: 976 28 06 60      asociacionaragcriticosarte@gmail.com Normas/plazos para la propuesta de artículos
(call for papers)
imprimir
 
Entrevista a Ana Asión por su libro El cambio ya está aquí. 50 películas para entender la Transición española, premio AACA 2019
(foto al recoger el premio, por Pedro Fondevila)
 
 

-En primer lugar, desearía felicitarte por la concesión del premio, absolutamente merecido, a tu libro sobre el cine en la Transición ¿Podrías hablarnos un poco sobre este y otros trabajos tuyos recientes?

Muchas gracias Francisco por tus amables palabras. Los dos libros que he publicado recientemente están vinculados con las líneas de investigación que estoy desarrollando, cine español e historia contemporánea. El primero de ellos El cambio ya está aquí. 50 películas sobre la Transición española propone a través de una selección de cincuenta largometrajes un recorrido por los cambios sociales, económicos, culturales y emocionales que atravesó la población española durante la segunda mitad del siglo XX. Por otro lado, Cuando el cine español buscó una tercera vía (1970-1980). Testimonios de una transición olvidada busca visibilizar por medio de una serie de entrevistas y conversaciones la corriente Tercera Vía, una tendencia cinematográfica impulsada por el productor José Luis Dibildos en los años setenta que apostó por películas a medio camino entre el cine comercial y el cine de autor.

El recorrido que se propone con las cincuenta películas seleccionadas pretende mostrar cómo afectaron todos estos cambios sociales, económicos, políticos, culturales y emocionales a la población española; trabajos que hablan de la apertura de España al exterior y la llegada de la modernidad, pero también de la salida de un Régimen que durante cuarenta años había paralizado en muchos sentidos al país.   

 

-¿Cómo surgió la idea de este libro?

Mi perfil como investigadora está muy ligado al cine y a la Transición española, pero no solo a la política. Veía necesario aportar por medio de esta publicación una visión más amplia de esta época de la historia de España, ya que la sociedad en la que vivimos actualmente es el resultado de toda una serie de cambios, transiciones, que se sucedieron durante aquellos instantes, y que tuvieron su punto de inflexión en el fin de la dictadura franquista. El Séptimo Arte es un instrumento valiosísimo para descubrir todos estos aspectos, puesto que actúa como un auténtico reflejo de la sociedad en la que se crea. Además, es uno de los indicadores que visibiliza la existencia de una transición cultural mucho antes que la política. 

 

-¿Cuál ha sido el criterio que has seguido para la selección de esos 50 títulos?

Es muy difícil y arriesgado simplificar un tema tan amplio en tan solo cincuenta películas, por lo que, como digo siempre, “son todas las que están, pero no están todas las que son”. Es decir, se podría realizar otro libro que tuviera la misma finalidad con otros cincuenta largometrajes. En este caso, he buscado que fueran películas en las que se viera reflejada la sociedad española que protagonizó aquellos años, y dentro de éstas, que hubiera variedad, tanto temática como de géneros, entre otros. Hay comedias comerciales como Lo verde empieza en los Pirineos (1973), pero también dramas como El espíritu de la colmena (1973), clave para entender la evolución que experimentó el país en relación con la memoria histórica.

 

-De todos ellos, ¿cuál destacarías más? ¿Por qué razones?

Cada uno aporta su particular idiosincrasia, aunque todos coinciden en su gran valor como documento sociológico. Tratan temas tan importantes como la emigración (Españolas en París, 1971), los nuevos métodos laborales (Los nuevos españoles, 1974), el turismo (Manolo, la nuit, 1973), los derechos de la mujer (Aborto criminal, 1973), la apertura sexual (Tocata y fuga de Lolita, 1974), la transexualidad y homosexualidad (Mi querida señorita, 1971; Un hombre llamado Flor de Otoño, 1978), el desencanto (Asignatura pendiente, 1977) o los cambios políticos (Vota a Gundisalvo, 1977). Realmente, todos son importantes para completar el complicado puzle que se plantea en este libro.

 

-Este libro habla de cambios en la sociedad española, como bien planteas en su introducción. ¿Hasta qué punto crees que las películas de las que hablas son expresión de ese cambio? ¿Consideras que el cine puede ser un buen medio didáctico para estudiar la historia?

Sin duda son testimonio de toda una época, en este caso además crucial para la historia de España. Ya no solo por el tema que tratan en cada caso, sino porque en todas ellas está el poso del contexto en el que se crearon. Resulta inevitable desprenderse de él. Las circunstancias que atravesaba el país no fueron ajenas a estos cineastas, y de manera más o menos directa, quedaron recogidas en sus trabajos. Por esta razón, el Séptimo Arte es una herramienta didáctica perfecta para estudiar historia, ya que aporta mucho más que el relato que plantea: es necesario leer entre líneas y descubrir por qué se le da ese tratamiento y no otro.

 

-¿En qué medida se puede relacionar el cine español de aquella época con otras manifestaciones culturales del momento?      

Resulta inevitable que existan sinergias entre distintas manifestaciones culturales, tanto en aquel momento como en cualquier otro. Muchas veces los propios creadores se mueven entre una u otra, aportando su particular estilo en todos los casos. Mingote por ejemplo, realizaba humor gráfico en el periódico ABC, pero también escribió guiones para cine y televisión. Al final, cada artista busca la plataforma en la que se siente más cómodo para expresar sus inquietudes.

 

-¿En qué proyectos estás trabajando actualmente?

En la actualidad me encuentro preparando una publicación sobre la creación audiovisual aragonesa durante la Transición para la colección Cuadernos de Cultura Aragonesa, de Rolde. De nuevo los años setenta, pero esta vez centrándome en el caso de nuestra comunidad. Además, gracias a la ayuda de investigación que recibí del Instituto de Estudios Altoaragoneses, he comenzado a trabajar sobre la película de ficción Fermín Galán (1931), basada en la sublevación de Jaca y actualmente desaparecida. 

Francisco Javier LÁZARO SEBASTIÁN
Profesor Asociado del Departamento de Historia del Arte en la Universidad de Zaragoza, miembro de AACA y AECA

Fecha de Entrega: 19/03/2019
Fecha de Admisión: 22/03/2019


<< volver imprimir