Número 46 | Marzo de 2019
Paseo María Agustín nº 20 Zaragoza - 50004     Tfno.: 976 28 06 60      asociacionaragcriticosarte@gmail.com Normas/plazos para la propuesta de artículos
(call for papers)
imprimir
 
Castillo negro. Sucesos creativos en torno al sanatorio psiquiátrico penitenciario de Carabanchel
Reseña del libro de Paula Rubio Infante
 
 

Durante el transcurso del VIII Seminario de Cultura Visual organizado por el Grupo de Investigación de Historia del Arte y Cultura Visual del CSIC, en la sesión del 22 de marzo tuvimos la oportunidad de conocer a la artista Paula Rubio Infante, quien, introducida por Carmen Ortiz García (IH-CSIC) nos presentó su proyecto Castillo negro, un trabajo multidisciplinar cuyos resultados pudieron contemplarse en la galería Espacio Olvera de Sevilla entre enero y marzo de 2019. Además, la artista ha sintetizado su labor de investigación y de creación artística en un libro homónimo, producido con el apoyo del programa de Ayudas a la creación del Ayuntamiento de Madrid.

Antes de señalar el valor de esta publicación, es necesario ahondar en la figura de esta artista madrileña. Paula Rubio Infante (Carabanchel, 1977) es licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. A lo largo de su trayectoria ha sido galardonada con importantes becas, premios y ayudas a la creación artística, entre ellos el VIII Premio ARCO Comunidad de Madrid para Jóvenes Artistas, el premio de artes plásticas “OJO CRÍTICO 2015” de RNE o el premio Estampa para realizar en 2019 una residencia en la Casa de Velázquez de Madrid. Todo ello ha venido acompañado de muestras individuales y colectivas en importantes centros y salas de exposiciones, engarzadas por un denominador común: el interés de la artista por las relaciones de poder, los enfrentamientos con las clases sociales dominantes y los abusos de autoridad. Así pudo comprobarse en proyectos expositivos como El peso de la justicia (2011) o Ríen los dioses (2013).

Castillo negro tiene su origen en una vivencia personal de la artista. Su padre trabajó como funcionario de prisiones en el sanatorio psiquiátrico penitenciario de Carabanchel. En este contexto entró en contacto con Manuel Delgado Villegas, conocido como “el Arropiero”, uno de los asesinos en serie más sangrientos de la historia de España, autor durante los años 60 de un número de crímenes todavía incierto. Durante su ingreso en el psiquiátrico de Carabanchel –debido a su condición de inimputable por padecer graves trastornos mentales–, contactó con el padre de la artista, pidiéndole materiales para poder pintar. El resultado fue un cuaderno con dibujos y una escultura en yeso que formaron parte de los elementos cotidianos que Paula Rubio podía ver en la casa familiar durante su infancia. La prisión cerró sus puertas en 1998, circunstancia aprovechada por la artista para fotografiar sus interiores en aquella época, imágenes que, a día de hoy, constituyen verdaderos documentos históricos, pues la cárcel fue derribada en 2008.

Paula Rubio recoge tanto en este libro como en su exposición algunos de los dibujos de Manuel Delgado Villegas, obras que podrían enmarcarse dentro del art brut y que sorprenden por lo naif de los temas representados, la aparente inocencia de sus composiciones, su brillante colorido o lo críptico de sus títulos. Muy diferentes del busto realizado en yeso, una obra escalofriante en la expresividad de sus formas arcaicas, aunque bien trabajada desde el punto de vista técnico.

La historia familiar, los recuerdos de la propia artista durante su infancia, las obras de arte realizadas por el Arropiero y entregadas a su padre, las fotografías tomadas al cerrarse la cárcel; todos ellos son los ingredientes con los que Paula Rubio Infante compone una investigación que tiene su resultado en este libro, en el que quedan recogidas sus creaciones artísticas a partir de todas estas vivencias. La artista expresa los resultados de sus indagaciones a través de la instalación, la escultura, las técnicas mixtas sobre papel. Con un estilo austero y severo construye metáforas visuales que remiten directamente a una cruda realidad, encontrándose aquí el compromiso de esta creadora y el carácter político de su arte.

El libro, además de las reflexiones de la propia artista, incluye breves e interesantes estudios de la mano de Carmen Ortiz García, Isaac Rosa y Carlos Delgado Mayordomo, además de dos entrevistas a Jesús Rubio Sarabia, funcionario de prisiones y a Enrique González Duro, psiquiatra.

Otro de los valores de este libro de artista son sus imágenes, las cuales resultan muy ilustrativas de la obra de la creadora, de Delgado Villegas y de la situación de la prisión –incluyendo incluso imágenes tomadas clandestinamente por algunos funcionarios de la cárcel durante los años 80–.

En definitiva, la investigación sobre la memoria histórica reciente puede llevarse a cabo desde múltiples posturas. Con este libro y con la exposición homónima, Paula Rubio Infante nos ha demostrado la validez y el valor de su visión artística sobre el pasado próximo, y, sobre todo, la calidad de sus creaciones inspiradas en esta realidad.

Guillermo JUBERÍAS GRACIA
Personal Investigador FPU, Dpto. Hª del Arte de la Universidad de Zaragoza. Miembro de AACA y AECA

Fecha de Entrega: 28/03/2019
Fecha de Admisión: 30/03/2019


<< volver imprimir