Número 56 | Septiembre de 2021
Paseo María Agustín nº 20 Zaragoza - 50004     Tfno.: 976 28 06 60      asociacionaragcriticosarte@gmail.com Normas/plazos para la propuesta de artículos
(call for papers)



Julio Gracia Lana
Secretario de AACA, miembro de AICA y AECA


 

Galería Hauser & Wirth, Isla del Rey, Menorca
María Pilar SANCET BUENO
Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza. Miembro de AACA, AECA y AICA


En este artículo se analizan las dos etapas del Jardín de Lastanosa: el Jardín Renacentista y el Jardín Barroco. Se presta atención a la morfología de los distintos jardines, al programa iconográfico de las esculturas y de las pinturas murales, que configuraban un verdadero museo al aire libre, así como a las distintas colecciones integradas en el jardín: la colección vegetal, la colección mineral y los animales exóticos, elementos todos ellos que no podían faltar en uno de los grandes jardines europeos del siglo XVII.

Palabras clave castellano: Lastanosa, Jardín Renacentista, Jardín Barroco, Mitología, Hespérides, Huesca

José Miguel MORALES FOLGUERA
Catedrático de Historia del Arte, Universidad de Málaga

Aragón Acelera el Arte (A3RTE) es una iniciativa promovida por la Bodega ENATE con la colaboración de Impact Hub Zaragoza. Consiste en una beca que se entrega a un joven comisario. Este a su vez elige a cuatro artistas, que también son becados para el desarrollo de una propuesta artística. Lorena Domingo fue la ganadora de la primera edición y los artistas seleccionados fueron Alejandro Azón, Natalia Escudero, Jorge Isla y Leticia Martínez


Julio GRACIA LANA
Secretario de AACA, miembro de AECA y AICA

En el transcurso de su labor de recuperación y puesta en valor del patrimonio fotográfico histórico de nuestra comunidad, desde el proyecto de investigación Aragón Photo, se ha rescatado el retrato al daguerrotipo del que fuera obispo auxiliar de Zaragoza y obispo diocesano de Huesca, Mariano Supervía Lostalé (Tauste, 1835 - Huesca, 1918). Se trata de un daguerrotipo inédito, datado hacia 1859, que se constituye en el segundo y más importante testimonio material de esta técnica fotográfica pionera hallado en Aragón hasta el momento. Aunque se desconoce la autoría del fotógrafo o estudio fotográfico local en el que fue tomado dicho retrato, las investigaciones sobre las marcas a punzón sobre la placa de cobre, bañada en plata, han evidenciado su relación con el fabricante de placas parisino Alexis Gaudin.

Palabras clave castellano: Aragón Photo, Zaragoza, Huesca, OAAEP, BIFI, Ibercivis, Daguerre, daguerrotipo, Mariano Supervía, Gregorio Sabaté, Alexis Gaudin, Denis Pellerin, marcas de platero

José Antonio HERNÁNDEZ LATAS
Investigador ARAID, miembro del grupo OAAEP, financiado por el Gobierno de Aragón con fondos FEDER