Número 50 | Marzo de 2020
Paseo María Agustín nº 20 Zaragoza - 50004     Tfno.: 976 28 06 60      asociacionaragcriticosarte@gmail.com Normas/plazos para la propuesta de artículos
(call for papers)

Una propuesta interdisciplinar de aprendizaje de la luz y el color a través de la obra de Ignacio Fortún

El presente texto trae al frente las posibilidades del arte como vehículo para el aprendizaje artístico y científico, del concepto de luz y color, a través de la obra de Ignacio Fortún. La necesidad de introducir a los futuros maestros en enfoques metodológicos de aprendizaje y enseñanza más globalizadores e interdisciplinarios como son los STEAM, hace que el arte contemporáneo sea una herramienta de especial utilidad en el fomento de las relaciones entre áreas de la didáctica, aparentemente tan alejadas, como son las áreas de didáctica de la expresión plástica y didáctica del medio físico y químico de la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza. Los continuos desbordamientos y relaciones tangenciales que establecen los territorios del arte, hacen que propuestas de este tipo puedan ser abordadas desde una multiplicidad de puntos de vista. En esta ocasión, el estudio de caso de un proyecto elaborado por alumnado del Grado en Educación Primaria, y que se centra en la elaboración de un producto didáctico y el potencial del objeto como recurso para el diálogo, reflexión y generación de conocimiento, parece facilitar, además, la comprensión de los fenómenos asociados con la luz y el color a través de la obra del citado autor. 

Palabras clave castellano: Arte contemporáneo, STEAM, luz y color, interdisciplinar, didáctica arte-ciencia

Víctor MURILLO LIGORRED, Francisco Javier SERON TORRECILLA, Alfonso REVILLA CARRASCO
Profesores de la Universidad de Zaragoza


 

En julio de 1994, Molinos (Teruel) era internacionalmente conocido por ser un bastión del Movimiento Internacional por una Nueva Museología. Fue en ese contexto como surgió en el artista francés Antoine de Bary la decisión de crear uno de sus mâts para la plaza mayor del pueblo. Este monolito de piedra y metal fue concebido por su autor como parte de una red universal de obras similares en diferentes continentes. Es una obra maestra del arte comunitario que simboliza el poder del arte y la creatividad en manos de comunidades que forjan por ellas mismas su propio futuro.

Palabras clave castellano: Mât, Nueva Museología, arte comunitario, Maestrazgo, Molinos.

Sofía SÁNCHEZ GIMÉNEZ
Doctoranda en el Departamento de Historia del Arte, Universidad de Zaragoza



(Paco Simón, foto de Carlos Perez)

Julio GRACIA LANA
Secretario de AACA

Nagore Legarreta expone en Tabakalera Donostia Kutxa Kultur Plaza (Tabakalera, 4ª planta), del 29 de enero al 5 de marzo

Guillermo JUBERÍAS GRACIA
Contratado Predoctoral FPU en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza. Miembro de AACA y AECA.

Ana ASION SUÑER
Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza Miembro de AACA y AECA