Número 45 | Diciembre de 2018
Paseo María Agustín nº 20 Zaragoza - 50004     Tfno.: 976 28 06 60      asociacionaragcriticosarte@gmail.com Normas/plazos para la propuesta de artículos
(call for papers)


El Centro Botín se presentaba desde antes de nacer como un lugar para la creatividad. Este artículo se centrará más en las claves creativas de su autor, el arquitecto Renzo Piano, a la vista de las limitaciones impuestas por la ciudad y de cómo esta va asimilando la presencia de la nueva dotación cultural. La comparación con otro artefacto expositivo de carácter artístico inaugurado poco antes resultará útil. Se trata del Whitney Museum of American Art, en una ciudad tan distante de Santander, en todos los sentidos menos en el marco portuario, como Nueva York. La arquitectura de acero y cristal es la misma en ambos casos, pero los resultados difieren casi tanto como las ciudades, de las que acaban siendo reflejo. Si la fisonomía dura del americano corresponde a su todavía áspero entorno posindustrial, la blandura redondeada del español, por fortuna solo parcial, lo hace con la conciencia ornamental de una ciudad que siempre parece pasear y mirar.

Palabras clave castellano: Renzo Piano, Whitney Museum, Nueva York, Santander, Centro Botín.

Javier GÓMEZ MARTÍNEZ
Catedrático de Historia del Arte, Universidad de Cantabria.


 

Ilustración por Cristina Nualart, 2018.

Este estudio estadístico de las exposiciones temporales del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid) realizadas durante el siglo XXI desvela una desigual representación de artistas hombres y mujeres. Examinando diversas variables y haciendo comparaciones de los datos antes y después de la entrada en vigor de la Ley de Igualdad española en 2007, los resultados apuntan a un insuficiente esfuerzo por aumentar la inclusión femenina en el museo. El balance indica que las exposiciones de arte más actual tienden a ser paritarias, entre las individuales hay un notable aumento de artistas mujeres de larga trayectoria, pero sin embargo el dominio masculino en las exposiciones colectivas es persistente y prácticamente inamovible en todo el arco de tiempo. 

Palabras clave castellano: Museos, exposiciones, artistas mujeres, MNCARS, desigualdad de género, Ley de Igualdad

Cristina NUALART
Miembro de GIA (Grupo de Investigación Asia), Departamento de Historia del Arte, Universidad Complutense de Madrid.



Librería Ibor de Barbastro (Huesca)

Juan Ignacio BERNUÉS SANZ
Miembro de AACA, AECA y AICA, Doctor Europeo en Historia del Arte

Ana ASIÓN SUÑER
Personal Investigador (Gobierno de Aragón y Fondo Social Europeo) en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza. Miembro de AACA y AECA

Inmaculada LÓPEZ VÍLCHEZ
Profesora Titular del Departamento de Dibujo de la Universidad de Granada