La conservación de arte contemporáneo realizado con morteros de cemento y hormigón constituye un desafío para el profesional dedicado a la restauración de bienes culturales. Los hormigones se emplean sobre todo en escultura pública, expuesta por tanto a la intemperie, a veces en condiciones verdaderamente adversas, como los ambientes salinos y sujetos a la contaminación atmosférica. Su adecuada conservación depende, por tanto, de la climatología. En el presente estudio se hace referencia a los principales componentes de este tipo de obras (aglomerantes, plastificantes y áridos y armaduras) y a los principales tipos de deterioros que pueden presentar, entre los que se encuentran fisuras, corrosión de la armadura y faltas volumétricas. Igualmente, se realiza una revisión de los tratamientos que en la actualidad se emplean para paliar todos estos daños (realcalinización, eliminación de cloruros, reconstrucciones volumétricas, relleno de fisuras, protección catódica) y se explica la metodología empleada en cada uno de ellos.
Palabras clave castellano: Conservación, hormigón, armadura de acero, restauración, arte contemporáneo.
Sonia SANTOS GÓMEZ
Profesora del Grado de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid
Francisco Javier Ballester Guillén, conocido como “Javier Montesol”, ha realizado una exposición de su obra con finalidad solidaria junto a la Asociación Española de ELA, en la Sala Correos del Edificio Cibeles en Madrid. La entrevista se realiza a raíz de esta muestra, buscando ahondar en los entresijos de su pintura y sus vínculos con su producción anterior en cómic.
Palabras clave castellano: Comic, pintura, Javier Montesol
Julio Andrés GRACIA LANA
Investigador en Formación (Gobierno de Aragón y Fondo Social Europeo) en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza. Miembro de AACA y de AECA |
||||||||