Número 35 | Junio de 2016
Paseo María Agustín nº 20 Zaragoza - 50004     Tfno.: 976 28 06 60      asociacionaragcriticosarte@gmail.com Normas/plazos para la propuesta de artículos
(call for papers)

Acto público celebrado en el salón del IAAC Pablo Serrano (foto Pedro Fondevila)

Jesús Pedro LORENTE LORENTE
Secretario de AACA


 

Color Vivo es mi respuesta frente a la decepción y el derrotismo que tanto se cultivan últimamente (imagen del artista recogiendo el premio, foto de Pedro Fondevila)

José Manuel Broto (Zaragoza, 1949) regresó a Zaragoza, su ciudad natal, donde siempre se le espera y se le recibe con emoción y admiración. Y lo hizo con una exposición en el IAACC Pablo Serrano que era una auténtica declaración de intenciones: “Color Vivo”, un estallido de optimismo, de vida y luz, con la que pretende sucumbir el pesimismo generalizado en estos tiempos de incertidumbre global.
La exposición estaba formada por una selección de obras de reciente creación, fundamentalmente la componían pinturas de las series “Secos Arabescos” y “El color del hielo” además de “E.G.” (El Greco) o “L.I.F.” (Libertad, Igualdad, Fraternidad).  La Asociación Aragonesa de Críticos de Arte, dentro de sus Premios AACA 2015, le ha otorgado por esta muestra el “Gran Premio al más destacado artista aragonés contemporáneo objeto de una exposición”.
La comisaria de la muestra, Lola Durán, entrevista al artista con motivo de este reconocimiento.
 

Palabras clave castellano: Broto, enttrevista

Lola DURÁN ÚCAR
Vicepresidenta de AACA



(en cubierta: Ilustración de Francisco Meléndez para El Cascanueces y el Rey de los Ratones de Ernst Theodor Wilhelm Hoffmann, Editorial Mondadori, 1987, p. 44.)

El presente artículo propone un análisis del material recopilado en los cuadernos documentales del ilustrador Francisco Meléndez; como vía de acceso a conocer tanto las fuentes iconográficas utilizadas por el artista en la concepción de sus obras como el posible origen de su identidad gráfica. Su estilo personal, que no se deja etiquetar con facilidad, está impregnado de una combinación variada de lejanas influencias. Entendemos que es la habilidad con que las hilvana el principio técnico que refuerza su identidad como un artista de nuestro tiempo. 

Palabras clave castellano: Francisco Meléndez, ilustraciones

Isabel CEBOLLA AMORÓS
Profesora de dibujo en secundaria y escuelas de arte

Tate Modern, Londres

Silvia MARTÍ MARÍ
Artista, profesora e investigadora principal del Grupo de Investigación H70: “(los) Usos del arte”. Miembro de de la AACA, AECA y AICA

(Imagen: Medea, Eduardo Paolozzi, 1964, Otterlo).

Las obras de Artes Escénicas que conjugan distintas disciplinas artísticas tienen una naturaleza compleja y heterogénea que se debe estudiar de un modo totalizador. Los ballets tienen este tipo de naturaleza, y los distintos tipos de creadores que participan en ellos conjugan sus disciplinas en pro de un mismo hecho artístico. Las Artes Plásticas están muy presentes en estos proyectos escénicos, pues contextualizan su narrativa por medio de la escenografía, el vestuario y los demás elementos plásticos que conforman la obra. En este artículo realizaremos un breve análisis del ballet Medea de los creadores Miguel Narros, Andrea D´Odorico y José Granero. 

Palabras clave castellano: Artes Plásticas, Artes Escénicas, ballet, coreografía, Danza Española.

Inés HELLÍN RUBIO
Doctora en Artes. Profesora de la Universidad Rey Juan Carlos.