Número 1 | Diciembre de 2007
Paseo María Agustín nº 20 Zaragoza - 50004     Tfno.: 976 28 06 60      asociacionaragcriticosarte@gmail.com Normas/plazos para la propuesta de artículos
(call for papers)
imprimir
 
Orensanz: Un artista arrebatado por su destino.
Los orensanz de Orensanz, hasta el 31 de diciembre en Cajalón, Zaragoza
 
 
Palabras clave castellano: Orensanz, exposición
Palabras clave inglés: Orensanz, exhibition

 

Ángel Orensanz es un autor de temperamento arrebolado, que combina bien las palabras con sus volátiles gestos. Cada nueva exposición es para él un regalo al que cuida y mima hasta el último detalle, pero en este caso con más razón, ya que es la primera vez que Zaragoza le dedica una muestra individual y además con carácter retrospectivo. Parece mentira que uno de los artistas que mas presencia tiene en el arte publico urbano, no contara en su extenso curriculum, con ninguna exposición personal en la ciudad. Con esta al menos se resarce en parte, de lo que todavía le han negado los grandes espacios institucionales. Pero aún hay un aspecto que la hace más especial y es que las obras que se exhiben forman parte de su propia colección, de ahí el titulo “Los orensanz de Orensanz”. Esculturas, dibujos, relieves, que durante años han permanecido en sus talleres o viviendas y que ahora se pueden contemplar. Siempre es complicado saber porque un artista se queda con unas piezas y con otras no, en ocasiones es el destino el que hace que una pieza no se venda y en otras es la propia voluntad de un artista que decide quedarse con ella.

 

La exhibición que se puede visitar en la sede de Cajalón en Zaragoza, se abre con la escultura del esquiador  y se cierra, con las telas de colores de Las Golondrinas en Venecia,  última visión que nos acompaña antes de dejar las salas. Dos piezas que como un suculento menú sirven para abrir boca en una mesa preparada con una amplia y variada degustación. Es el mundo resumido y compilado de Ángel Orensanz, un artista que demuestra que no sólo es un escultor, sino un autor completo, que ha sabido trabajar sobre materiales muy distintos y lo más importante se ha ido adaptando a los tiempos con un discurso distinto que abarca desde el academicismo de su etapa de aprendizaje hasta el arte mas conceptual. Una cincuentena de piezas nos proporciona la referencia para penetrar en el caos plástico de las personalidades de su autor. El descubrimiento de su inquietud pictórica, su docto manejo del dibujo y sus locuras volumétricas.

 

Considero todo un acierto, bastante arriesgado por parte del comisario de la exposición, Jesús Pedro Lorente, elegir la sala más amplia y preferente para ubicar la imponente colección de dibujos y gouaches, realizados en su mayoría en la década de los 90, con alguna data a principios de este siglo. Es en estas piezas donde encontramos al Orensanz más dramático, que retorna a sus referentes clásicos, con una clara impronta evocadora de los seres desgarrados y en posturas tensionadas de la Capilla Sixtina de Miguel Ángel. También son especialmente interesantes obras como Identidad mítica, un acrílico sobre papel de 1999 o, Intuición e instinto, una técnica mixta de 2001, que recogen influencias seguramente no premeditadas de autores como Antonio Saura, en las que los gestuales trazos recomponen rostros perturbadores. Obras en su conjunto que definen uno de los perfiles más usuales de los escultores, su vena como dibujantes. Prueba de ello es que la Biblioteca Nacional, cuente en su colección con varios grabados de Ángel Orensanz.

 

La obra más antigua corresponde a una escultura en escayola patinada en bronce que se titula Tierra y mar, que el artista modeló a los 20 años cuando estudiaba en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Jorge en Barcelona. Una pieza en la que se denota, como bien indica el comisario en el texto del catálogo, la fascinación de Orensanz por Auguste Rodin. Pero especialmente atractivos son los relieves en madera fechados el mismo año, en 1961, que a modo de friso corrido representan hombres realizando distintos trabajos. Todo un fresco de rudas profesiones que el escultor aprovecha para marcar la compacta musculatura de sus actores y el movimiento de su acción. La década siguiente definirá un estilo por el que comenzará su reconocimiento artístico. Totems o tubos, maneras para definir ese bosque troquelado de especies metálicas que con mayor envergadura forman parte del paisaje urbano zaragozano. Un lenguaje que le consagró en París y que le llevó a participar en importantes bienales como la de Sao Paulo en 1977. Pero especialmente curiosas son las dos obras tubulares realizadas en mimbre, un material poco usual en el autor y que en el catálogo se referencian vinculadas a sus orígenes rurales. Son sólo una muestra de la inmensa capacidad del artista para manejar los materiales, que incluso a día de hoy nos sigue sorprendiendo.

 

En 1986 Ángel Orensanz se traslada a Nueva York y se instala en una sinagoga en Manhattan, que posteriormente se convertiría en la Fundación que lleva su nombre. A partir de este momento y de manera evolutiva, se va volviendo más audaz con cada proyecto. Como buen montañés es un hombre empecinado que cada vez ejecuta con mayores dimensiones sus ideas. Los espacios urbanos, las extensiones naturales van acogiendo obras suyas que se tornan coloristas, vibrantes con el entorno y manteniendo un diálogo con las distintas ubicaciones, que le hacen recorrer medio mundo. Un artista con tantas inquietudes, exposiciones e intervenciones, complica como es lógico, la tarea del comisario que debe de elegir sólo una pequeña parte de la obra para la muestra temporal. Si a ello le añadimos que tiene un carácter retrospectivo, la labor se vuelve titánica. Aunque parezca que las salas de Cajalón albergan un número excesivamente elevado, yo me solidarizo con el comisario, porque batallar con un artista en ejercicio es adelgazar varios kilos.

 

                                                                                                

 

Medusas, técnica mixta, 2007

 

Desirèe ORÚS
periodista de Radio Zaragoza, miembro de AACA y subdirectora de AACADigital

Fecha de Entrega: 10/12/2007
Fecha de Admisión: 10/12/2007


<< volver imprimir