![]() |
|||||||
![]()
Dos artistas zaragozanas en la Colección Bassat: Elvira Fustero y Alba Lorente Hernández
Exposición: Cómo construimos la Colección Bassat. Desde el 20 de febrero en La Lonja (Zaragoza)
El pasado 20 de febrero se inauguró en la sala de exposiciones de la Lonja de Zaragoza la muestra Cómo construimos la Colección Bassat. Compuesta por 119 obras, esta exposición ofrece un recorrido por la colección conformada por Carmen Orellana y Lluís Bassat a lo largo de más de cincuenta años.[1] La singularidad de este conjunto, se debe al hecho de haber reunido uno de los fondos más representativos del arte contemporáneo catalán de la segunda mitad del siglo XX, así como por incluir a otros artistas internacionales, entre los que se encuentran figuras de la talla de Francis Picabia o Alexander Calder. Además, destacan dos artistas aragonesas: Elvira Fustero y Alba Lorente. La Colección Bassat se inició en 1973 con la adquisición de la obra Bañista de Xavier Serra de la Rivera (Barcelona, 1946) en la Galería Adrià (inaugurada en 1971). Esta galería estaba ubicada en Consell de Cent, número 286 en Barcelona, frente a otros dos espacios emblemáticos en la historia de las galerías nacionales: la Sala Gaspar (1944) y René Metras (1962). Sin embargo, poco después, la situación en la que se encontraba la galería catalana impulsó a Bassat, quien había fraguado una importante relación con los directores Miquel Adrià y Francesc Mestre, a apoyarla haciéndose con el treinta y cinco por ciento del negocio. Además, animó a otros amigos a seguir su ejemplo con la intención de fortalecer la escena artística. Esta situación se mantuvo hasta la década de los ochenta, momento en el que Bassat decidió hacerse con los fondos artísticos de la galería, los cuales pasaron a formar parte de su colección. Con el discurrir del tiempo, el conjunto se fue ampliando llegando a contar hoy en día con más de dos mil quinientas obras originales. La importancia, tanto cuantitativa como cualitativa, de esta colección obligó a los propietarios a buscar un espacio donde poder depositarla y, a su vez, cumplir con uno de los objetivos de la Fundación Carmen & Lluís Bassat (constituida en 2007) que es transferir el conocimiento y la cultura asociado al arte contemporáneo. Por lo tanto, este propósito, les llevó a la búsqueda de un lugar para mostrar la colección al público. Tras unas conversaciones con Joan Antoni Baron, Alcalde de Mataró (2004-2011), se pensó en la nave de blanqueo de algodón de la Sociedad Cooperativa Obrera Mataronense. Este espacio fue la primera obra construida por Antoni Gaudí (entre 1878 y 1883) y se le conoce como la Nau Gaudí, situada en Carrer de la Cooperativa 47 en Mataró. Así, en 2010, este espacio pasó a acoger una parte de la colección y se convirtió en uno de los centros de referencia del arte contemporáneo en Cataluña. No obstante, su actividad expositiva no cesó con esta acción y su interés en mostrar sus fondos ha continuado hasta la fecha. Ejemplo de ello, es la exposición celebrada en la Lonja de Zaragoza,una muestra que, además de incluir a grandes autores catalanes e internacionales, presenta algunas de las piezas más queridas por los coleccionistas. Se ha puesto especial empeño en traer obras de autoría aragonesa, por lo que encontramos nombres como Pablo Gargallo, Antonio Saura, Manuel Viola, Víctor Mira, Alejandro Monje, Elvira Fustero y Alba Lorente Hernández.[2] La primera de ellas, Elvira Fustero (Zaragoza, 1947) comenzó su andadura en los años setenta motivada por algunos de los artistas que habían revolucionando la escena artística nacional, como lo fueron el Grupo El Paso. El calado de estas referencias y su buena asimilación, hicieron que uno de los integrantes de este colectivo, Manuel Viola (Zaragoza, 1916 - Madrid, 1987) se fijara en la jóven zaragozana y le comprara su primera obra. Curiosamente, en la exposición de la Lonja, las piezas de ambos se sitúan juntas, un significativo reencuentro tras cinco décadas que Fustero ha recibido con gran emoción.[3] Por otro lado, la pintura expuesta, Sin título de 1994, no es la única en la colección Bassat, ya que cuentan con otras dos más. Todas ellas, son una buena muestra del trabajo de Fustero, el cual podemos incluir en la abstracción y que destacan por su ritmo, gestualidad y poética. Podemos encontrar sus obras en colecciones como: The San Francisco Museum of Contemporany Hyspanic Art; el Museo Salvador Allende; Museo de Guinea Ecuatorial; Fundación Caixa de Catalunya; Embajada de España en París; Fundació Banc de Sabadell; Taipei Fine Arts Museum; Colección Santander Central Hispano; Colecció Olor Visual: Museo Casa Botines-Gaudí-León; o el Instituto Leones de Cultura-Diputación de León, entre otras. Fustero reside y trabaja en Barcelona y está representada por la Galería Villazan junto autores de primera fila. La otra artista presente es Alba Lorente Hernández (Zaragoza, 1994), quien, a pesar de su juventud, ha logrado trazar un exitoso camino hasta la fecha. Tanto es así que no sólo está incluida en la Colección Bassat con las obras Lignun y B/V, ambas de 2023 y expuestas en la Lonja, sino también en otros conjuntos como la Colección La Casa de Velázquez (Madrid/Francia), la Colección Ibercaja, el Museo Salvador Victoria (Rubielos de Mora, Teruel), la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores (Córdoba) y otras colecciones privadas. Este reconocimiento se ha materializado en numerosos premios y becas, entre los que destacan: Beca de Artes Plásticas y Visuales Casa Velázquez de la DPZ, Premio a mejor artista joven aragonesa a la trayectoria artística por la AACA o Artista en residencia Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, C3A, entre otros muchos. El trabajo de Lorente Hernández, al igual que el de Fustero, se inscribe dentro de la abstracción; sin embargo, cuenta con un peculiar método de trabajo y resultado. Inspirada en los destructivistas latinoamericanos de los años sesenta, la artista lleva a cabo un proceso de creación experimental en el que construye a partir de la destrucción. La eliminación del material se convierte en un acto relacionado con la canalización de las pulsiones tanático destructivas, pero, su interés va más allá, ya que no pretende quedarse en el acto físico, sino indagar en su belleza. Este proceso consiste en eliminar lo fijado para componer nuevas narraciones. Al igual que ocurrecon la obra de Fustero, las piezas de Lorente Hernández se sitúan, de manera muy acertada, junto a las de otro integrante del colectivo El Paso, en este caso Manolo Millares (Las Palmas de Gran Canaria, 1926 - Madrid, 1972). El artista canario fue uno de los renovadores de los lenguajes plásticos de los años cincuenta y sesenta, por lo que esta unión con la artista zaragozana da lugar a un diálogo en el que se refleja esa la continuidad en la búsqueda y experimentación a través de los medios, así como sus cualidades expresivas y estéticas. Lorente Hernández reside y trabaja en la capital española, donde se encuentra la galería que la representa, Arniches 26, dirigida por Ricardo Pernas y Marcos Rioja. Ellos, con exquisito criterio, están impulsando a un gran número de creadores, entre los que se encuentran, además de la autora maña, otro de los artistas exhibidos en la exposición: Terry Craven (Reino Unido, 1984). En definitiva, esta exposición no solo permite disfrutar de los artistas seleccionados para la muestra, sino que también destaca la calidad de los artistas aragoneses, creadores que han demostrado su valía en el pasado, la están reflejando en el presente y, sin duda, continuarán haciéndolo en el futuro.
[1]Para conocer más sobre ésta véase: Bassat L., Lorente, J. P., y Chueca, N., Cómo construimos la colección Bassat, Zaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza, 2025 [Catálogo]. [2]Además de ellas dos, en la muestra se incluye obra de otras mujeres artistas como Olga Sacharoff (Tiflis, 1881 - Barcelona, 1967), María Girona (Barcelona, 1923-2015) y Rosa Codina-Esteve (Mataró, 1948). [3]Información facilitada por Elvira Fustero en una entrevista presencial en Zaragoza el 20/02/2025.
Alejandra RODRÍGUEZ CUNCHILLOS
Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza Fecha de Entrega: 31/03/2025 Fecha de Admisión: 31/03/2025 << volver ![]() |
|||||||
![]() |