![]() |
|||||||
![]()
María Beneyto: dona múltiple
Exposición en el Museu Valencià de la Il·lustració i de la Modernitat (MuVIM), desde el 20 de febrero
Soy yo tantas mujeres en mí misma! ¡Están viviendo en mí tantas promesas, tantas desolaciones y amarguras, tanta verdad que no me pertenece!... Eva en el laberinto (2006), poemario de María Beneyto
La historia no siempre es justa con aquellos que nadan entre dos aguas. María Beneyto (València, 1920-2011) es buena prueba de ello, a lo largo de su larga trayectoria escribió en valenciano y en castellano; cuando lo hizo en valenciano se enfrentó al peligro de escribir en una lengua regional durante el Franquismo y, al pasarse al castellano, recibió las críticas de ciertos sectores valencianistas que no comprendieron esa decisión. Como ha sucedido con otras figuras sin un posicionamiento político o lingüístico claro, María Beneyto quedó en tierra de nadie. Bibiana Collado publicaba hace dos meses un artículo en El País en el que explicaba como ella, habiendo estudiado en el Instituto Lengua y Literatura Castellana y Llengua i Literatura Valenciana, además de haber realizado estudios de Filología Hispánica en la Universitat de València, nadie le había hablado de María Beneyto. Yo accedí por casualidad a esta poeta el año pasado, buscando poesía sobre espacios boscosos en la literatura española. Así descubrí su poema «Gente debajo de un pino» cuyos versos me vinieron rápidamente a la memoria al ver que el MuVIM le había dedicado una exposición. Se trata de una discreta y pequeña muestra que Carmen Velasco aprovechando que la Acadèmia Valenciana de la Llengua ha nombrado a María Beneyto como escritora del año 2025. Y, a pesar de ser una exposición humilde, está planteada desde la idea, sugestiva y apropiada, de María Beneyto como una mujer múltiple, que no encaja con facilidad en las categorías que el mundo académico suele utilizar para catalogar a escritores y artistas. Esta exposición nos presenta a Beneyto colocando su nombre en el contexto literaria de autores que han tenido mejor fortuna, véanse Vicent Andrés Estellés y Joan Fuster en Valencia o Ana María Matute y Carmen Martín Gaite a nivel nacional. La exposición presenta la trayectoria de María Beneyto, quien nació en Valencia y a una edad temprana se mudó con su familia a Madrid, donde su padre intentó, sin éxito, desarrollar una carrera de autor teatral. En 1937, en plena Guerra Civil, la familia regresó a Valencia y experimentó las estrecheces económicas propias del momento. Aquel padre interesado por el teatro y que transmitió a María su amor por la literatura falleció un año después de regresar a Valencia, debido a una herida de metralla mal curada. Gracias a una herencia, María solventó las dificultades económicas y pudo dedicarse a la literatura. Las vivencias posteriores a su regreso a Valencia en pleno conflicto bélico quedaron reflejadas en un libro publicado de forma póstuma, titulado Regreso a la ciudad del mar (2019). A pesar de vivir ciertas épocas de pausa, la carrera de María Beneyto fue prolija. Publicó novelas como La promesa (1958), El río viene crecido (1960), La gent que viu al món (1966), La dona forta (1967) y Antigua patria (1969). El río viene crecido es un relato sobre la riada del Turia en 1957, centrado en su impacto sobre las familias humildes que vivían en Nazaret, un poblado marítimo valenciano cercano a la desembocadura del río. A estas obras narrativas se suman veintisiete poemarios de los cuales veintiuno son en castellano y seis en valenciano. Es curioso saber que en 1953 la escritora ganó el Premi València de Poesia. Como finalista quedó Vicente Andrés Estellés y, tal y como plantea Carmen Velasco, esto no les enemistó sino que fue el inicio de una larga amistad. Otra cuestión que plantea la muestra es la visión feminista existente en la obra de María Beneyto. Sus versos dedicados a las sufragistas, publicados en Biografía breve del silencio, ocupan un espacio central en la exposición. Cuando Beneyto los escribió, España seguía inmersa en una dictadura que había negado el sufragio universal. Elaborar una exposición atrayente sobre el legado de un escritor no siempre es sencillo. En este caso, el visitante puede disfrutar de la presencia de numerosas fotografías de la vida de María Beneyto, lo que complementa perfectamente las explicaciones sobre su vida y su obra. La vemos en su vida cotidiana, acompañada de su familia y amigos, sentada tranquila al lado de las torres de Serranos, pero también en los reconocimientos que recibió, véase el Premio de las Letras Valencianas en 1992. El Año María Beneyto y esta exposición contribuyen a la reivindicación necesaria de esta escritora que merecería una programación cultural capaz de revitalizar su memoria.
Guillermo JUBERÍAS GRACIA
Secretario de AACADigital, miembro de AECA y AICA. Investigador postdoctoral en el Departament d'Història de l'Art de la Universitat de València Fecha de Entrega: 30/03/2025 Fecha de Admisión: 31/03/2025 << volver ![]() |
|||||||
![]() |