Número 70 | Marzo de 2025
Paseo María Agustín nº 20 Zaragoza - 50004     Tfno.: 976 28 06 60      asociacionaragcriticosarte@gmail.com Normas/plazos para la propuesta de artículos
(call for papers)
imprimir
 
El pasado y presente en el Diseño de Producción & Dirección Artística en España
Exposición temporal en Academia de Cine (C/ Zurbano, 3, Madrid). Del 10-03-2025 al 12-06-2025
 
 

El edificio que alberga la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España y su Fundación, se encuentra situado en el corazón del conocido barrio de Chamberí. Desde su nacimiento en 1986 como asociación de carácter no lucrativo, el objetivo de la Academia es promocionar el cine español, defender los intereses de sus profesionales y ser el barómetro de su industria. Las actividades actuales que cobija para ello la asociación y sus instalaciones, son diversas. Entre ellas podemos encontrar desde publicaciones, conferencias, talleres y masterclass a presentaciones entre otras, ya que cuenta con una sala de proyección propia. Sin embargo, una de las actividades menos conocida es la muestra al público de una propuesta expositiva que, sin embargo, suele acoger pequeñas joyas relacionadas con la industria cinematográfica y sus artífices. Esta exposición sobre la estética del audiovisual es una de ellas.

La muestra ha sido preparada por la Academia de Cine y por la Asociación Española de dirección Artística Audiovisual (AEDAA), a modo de colofón de esta última, a los intensos meses de actividades realizados tras su fundación a finales de 2023. Sirva de ejemplo la organización de su I Congreso Nacional de Diseño de Producción & Dirección Artística Audiovisual 2024, celebrado entre el 23, 24 y 25 de octubre del pasado año en la Facultad de Bellas Artes de la UCM, con el objetivo fundamental de dar a conocer este oficio y a todos sus artífices. En este camino emprendido, otro de sus actos más relevantes ha sido la organización del Encuentro con los nominados a Mejor Dirección de Arte de los Premios Goya 39 Edición: Javier Alvariño (La virgen roja, Paula Ortiz, 2024), Inbal Weinberg (La habitación de al lado, Pedro Almodóvar, 2024) y Marta Bazaco (El 47, Marcel Barrena, 2024). tras el cual se inauguraba en la planta superior la exposición que nos ocupa, el 7 de marzo. Durante la presentación de la muestra, han asistido para apoyar el acto representante de la directiva de AEDAA, entre los que destacamos a las diseñadoras de producción y directoras artísticas Bárbara Pérez Solero, Clara Notari o Puerto Collado, junto a un gran número de relevantes profesionales de este oficio artístico, donde cabe destacar al probablemente más veterano, Wolfgang Burmann.

La asociación, además, ha sido la responsable de preparar el espacio expositivo y sus soportes a pesar de que su sencillez no permite muchos cambios, dada su reducida dimensión y el carácter patrimonial del inmueble. En la sala rectangular que cuentan con ventanas a su fachada exterior, se han utilizado trucos de soporte ligero, por ejemplo la pintura de las paredes blancas con secciones triangulares en bloque de colores fríos y cálidos, pero con matices relacionados con la naturaleza, al igual que la implementación del cartón como soporte de ecodiseño o la astucia de la integración de los paneles colgantes correderos de las contraventanas existentes que se convierten aquí, en paramento expositivo para fotos, dibujos o cartelas.  

Sin duda el objeto de esta exposición tiene una importante relevancia y responde a una larga reivindicación del reconocimiento del valor del trabajo de los miembros del departamento de arte en la obra audiovisual. Son los responsables de la creación de universos completos verosímiles para el espectador y consiguen llevar con ello (si el director de fotografía lo permite) la narrativa a ese estado de gracia que conecta directamente el audiovisual con nuestra percepción.

A pesar de que la difusión de este oficio es importante y necesaria, no son muchas las muestras habidas de sus procesos creativos. De entre ellas, podemos citar “Constructores de Quimeras. Directores Artísticos del Cine Español”, una exposición pionera organizada por la Filmoteca española entre el 12 de abril y 13 de junio de 1999 en el Centro Cultural Conde Duque de Madrid y comisariada por Elena Cervera y Jorge Gorostiza o la mucho más reciente y con sede en la Academia de Cine, “La realidad imaginada. La dirección artística de Félix Murcia en el cine español” celebrada entre el 2 de marzo y el 20 abril de 2018, comisariada por Joaquín Cánovas y Gloria Camarero.

Si bien en la muestra actual, se recuperan algunas piezas precisamente del director de arte Félix Murcia pertenecientes al proyecto para la película El perro del hortelano (Pilar Miró, 1996), a ellas se suman aquí otras pertenecientes a los notables trabajos de Wolfgang Burmann en Remando al viento (Gonzalo Suárez, 1988), Benjamín Fernández en Los otros (Alejandro Amenábar, 2001), Josep Rosell en El orfanato (Juan Antonio Bayona, 2007), Ana Alvargonzález en Pa negre (Agustí Villaronga, 2010) única mujer ganadora de la categoría hasta la fecha, Balter Gallart en Las leyes de la frontera (Daniel Monzón, 2021), Pepe Domínguez del Olmo en Modelo 77 (Alberto Rodríguez Librero, 2022) y Alain Bainée en La sociedad de la nieve (Juan Antonio Bayona, 2023), todos ellos ganadores con estos proyectos del Premio Goya a Mejor Dirección de Arte en su momento.

La visita a esta exposición supondrá, tanto para el visitante interesado en la temática, como para el coyuntural, un deleite en la contemplación del detalle con el que puede estar definido un concepto visual antes de comenzar un rodaje o el virtuosismo artístico al que pueden llegar algunos de los dibujos preparatorios, pero también experimentará con seguridad, un cierta sorpresa al ver solo un atisbo del inmenso trabajo del que es responsable el departamento de arte a la hora de preparar una película. Esperamos que contribuya al cambio en la tónica de la invisibilidad de la dirección artística del audiovisual en España.

Ruth BARRANCO RAIMUNDO
Diseñadora y Doctora en Historia del Arte especializada en Lenguaje y Cultura Audiovisual

Fecha de Entrega: 29/03/2025
Fecha de Admisión: 30/03/2025


<< volver imprimir