Número 70 | Marzo de 2025
Paseo María Agustín nº 20 Zaragoza - 50004     Tfno.: 976 28 06 60      asociacionaragcriticosarte@gmail.com Normas/plazos para la propuesta de artículos
(call for papers)
imprimir
 
Cruces de culturas. Transmisiones y alianzas entre artistas modernas
Maite Méndez Baiges (ed.). Akal, 2024. 192 pp.
 
 

Desde el pionero ensayo de 1971 llamado ¿Por qué no han existido grandes mujeres artistas? por Linda Nochlin, muchas otras voces femeninas (Ann S. Harris, Griselda Pollock, Nancy G. Heller, Jo A. Isaak…) se han unido a los estudios de género y la lucha contra el borrado de las mujeres en la Historia del Arte. Ha sido la editorial Akal quien, principalmente, ha traído los textos fundacionales y primordiales de esta metodología a nuestro país traducidos al castellano. Continua con esta labor en última novedad editorial sobre este asunto, reflexionando en torno a la historia de la Historia del Arte (como tema y disciplina); la creación de exposiciones como lucha feminista y la crítica al eurocentrismo en el estudio de las bellas artes.

Cruces de culturas. Transmisiones y alianzasentre artistas modernas recoge las intervenciones presentadas en el simposio internacional homónimo, celebrado con motivo de la exposición «Maestras» (Museo Nacional Thyssen-Bornemisza de Madrid, 31 de octubre de 2023 al 4 de febrero de 2024), realizando un recorrido por las obras de las artistas de diversas regiones de todo el globo y en la intersección de conceptos como el arte, el género, la raza y el colonialismo.

Todo lo expuesto en este volumen está sólidamente respaldado por destacadas expertas en estudios de género dentro de la Historia del Arte. La editora de este volumen, Maite Méndez Baiges, catedrática en Historia del Arte en la Universidad de Málaga, es también directora desde 2020 del IGIUMA (Instituto de Investigación de Género e Igualdad) y de la RIAF (Red de Investigación en Arte y Feminismos).

Junto a ella, se encuentran otras autoras de renombre entre los capítulos de este libro, tanto nacionales como internacionales. Destaca Griselda Pollock, historiadora del arte, teórica y especialista en estudios de género postcoloniales, cuya aportación a la historiografía se resume en el análisis de las estructuras sociales que han conducido a la exclusión de las mujeres en el ámbito artístico. También se suma a este elenco Rocío de la Villa, catedrática de Estética en la Universidad Autónoma de Madrid, crítica de arte, comisaria y experta en arte contemporáneo. Junto a las voces internacionales encontramos a Camille Morineau y Lucia Pesapane, historiadoras del arte y comisarias, quienes representan una contribución gala al conjunto. Además, entre las autoras extranjeras, se destacan Karen Cordero, catedrática en Historia del Arte y traductora; Carla Subrizi, especialista en arte contemporáneo y presidenta de la Fundación Baruchello; y Mery Kelly, artista conceptual considerada una de las figuras más influyentes en el arte contemporáneo, además de profesora en la Universidad de California (Los Ángeles), conocida por sus instalaciones y escritos feministas.

Por último, entre otras autoras, figura la filósofa y crítica de arte Menene Gras, especialista en arte asiático, y Concha Lomba, catedrática en Historia del Arte y directora del IPH (Investigación en Patrimonio y Humanidades) en la Universidad de Zaragoza. Lomba es también investigadora principal del proyecto «La presencia de las artistas en la escena cultural española y su relación con Europa entre 1803 y 1945».

Como ha podido comprobarse, son especialistas en los estudios de género en la Historia del Arte, provenientes de diversas áreas y países. Todas ellas han contribuido activamente en sus respectivas universidades sobre este asunto, por lo que los capítulos de este volumen son aportaciones por expertas con una asentada trayectoria, proporcionando un sello de autentica calidad a esta publicación.

La obra queda entonces organizada en varios capítulos con las aportaciones de cada autora mencionada. Griselda Pollock realiza un repaso por las principales exposiciones sobre mujeres artistas, incidiendo en la importancia de la metodología feminista, así como la postcolonial, que encontramos en otras de sus obras y artículos. Posteriormente, Camille Morineau y Lucia Pesapane ahondan en autoras de diferentes nacionales que trataron un mismo tema: el desnudo. Se revindica cómo estas artistas reflejan los cuerpos femeninos desnudos desde su propia mirada, incluyendo la mirada lésbica, la transexualidad (con Lili Ebe) y el no binarismo (con Claude Cahun), además de la enseñanza que recibieron las mismas. En este capítulo se trata la obra de Amrita Sher-Gil (Autorretrato como tahitiana, 1934) que ilustra la portada.

Continuando con las artistas del país galo, Carla Subrizi aborda de nuevo las diferencias entre las creaciones masculinas y femeninas, esta vez desde la escultura y la pintura del arte de la década de 1960. En la intervención de Mary Kelly se tratará el orientalismo desde la mirada de las pintoras Marie Lucas Robiquet y Ketty Carré que, apoyándose del análisis de Linda Nochlin sobre este asunto, explica cómo estas artistas lograron representar espacios de cotidianidad de las mujeres del Próximo Oriente sin necesidad de desvestirlas o sexualizarlas, representándolas, simplemente, en su día a día. Además, la editora, Maite Méndez, al hilo de lo comentando por Kelly, y apoyada en las teorías de Edward Said, comentará como las fotógrafas Ré Soupault y Denise Bellon representan en sus composiciones a las prostitutas del quartier réservé, de nuevo, en sus acciones del día a día, sin retratarlas en poses forzadas, provocadoras o eróticas.

Con respecto a los espacios museísticos, Karen Cordero pone de manifiesto la importancia de concebir y comisariar exposiciones desde un punto de vista feminista.

Además, se tratan temas muy interesantes como el compromiso político, la lucha de género y el eurocentrismo en los capítulos de Concha Lomba y Menene Gras. Así, Concha Lomba aborda las ideologías políticas de diferentes artistas españolas, demostrando que además de creadoras, eran seres igual de capaces que sus compañeros, con sus propios compromisos y reflexiones, manifestando sus ideales en revistas, ilustraciones o pinturas. Por otro lado, Menene Gras realiza un repaso por la Historia del Arte de la India, China, Japón y Corea “con nombre de mujer”, resaltando sus creadoras más notables, desde la Edad Media hasta las primeras décadas del siglo XX

En fin, el libro que aquí nos ocupa es uno completo y renovador, tanto para quienes tienen interés por los estudios de género, como para la Historia del Arte en general, pues trae temas incómodos que suelen evitarse en la formación reglada. El feminismo, lo queer, el compromiso político, el racismo y la mirada colonial son asuntos muy necesarios que tratar en esta disciplina, y esta publicación los ofrece desde la máxima actualidad. Ojalá los textos de otras muchas publicaciones demuestren igual que esta como, en palabras de Pollock en su intervención: «los historiadores del arte han engañado al público y el conocimiento de las artistas nos ha sido robado (…) distorsionando nuestras ideas sobre el arte y las mujeres».

Leticia GASPAR CARDIEL
Graduada en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza

Fecha de Entrega: 13/01/2025
Fecha de Admisión: 29/03/2025


<< volver imprimir