Número 57 | Diciembre de 2021
Paseo María Agustín nº 20 Zaragoza - 50004     Tfno.: 976 28 06 60      asociacionaragcriticosarte@gmail.com Normas/plazos para la propuesta de artículos
(call for papers)
imprimir
 
Entrevista a Miguel Ángel Encuentra
Gran Premio AACA al más destacado artista aragonés contemporáneo objeto de una gran exposición en 2020
 
 

 

Miguel Ángel Encuentra (Aliaga, Teruel, 1951) es un artista de experimentación continúa desde 1969, en que comenzó en el intrincado mundo de la plástica. Pieza fundamental en los decisivos años 70, su obra es fruto de una constante evolución plasmada en la muestra Negro Esperanza que se pudo ver en el Museo de Teruel en 2020 y por la que la Asociación Aragonesa de Críticos de Arte (AACA), le ha concedido el Gran Premio al más destacado artista aragonés contemporáneo objeto de una gran exposición.

 

P. A Miguel Ángel Encuentra siempre le gustado arriesgar desde que empezó con la abstracción en los años 70 y parece que sigue haciéndolo con esta exposición Negro Esperanza. Cómo ha sido este camino.

R.Un camino que sigue en plena implicación y compromiso con el proceso creativo ante un cierto estado de desconcierto. La gran diversidad de materiales que he ido acumulando a lo largo de los años ha desembocado en un laberinto de piezas de difícil tránsito planteando, a su vez, un problema de difícil resolución. Solo una arrebatadora osadía producto de la desazón me decidió a terminar todas estas obras a pesar de su dificultad y de la más que probable diversidad estilística que semejante audacia comprendía. Este estado de desconcierto se evidencia en algunas de  las obras presentadas y es el resultado de una tarea compleja, en apariencia barroca, que se desempeña en circunstancias de penumbra y de incertidumbre. Su finalidad es llegar a la síntesis deseada con —paradójicamente— la mayor sencillez posible; que me acerque a la iluminación, a la luz, y que me permita, a pesar de la dificultad, ir evolucionando hasta alcanzar un final feliz.

 

P. "Es característica de mi obra el proceso lento, de búsqueda y continuos hallazgos, el contacto directo, de lucha física con la pintura". Estas palabras suyas escritas en 1987, ¿siguen teniendo vigencia?

R. Sí; sigo el proceso innovador de lavados y decapaciones que conforman piezas de especial diversidad estilística. Una de las tesis de trabajo se funda en posibilitar la integración de elementos contrarios, constructivos o minimalistas con gestuales expresionistas y que son la característica especial que significan a algunas de mis obras actuales. La construcción de la obra debe ser al mismo tiempo la construcción de lo nuevo, un cuestionar la estructura de su organización y de su modalidad de representación.

 

P. ¿Hasta que punto la pintura abstracta es para Miguel Ángel Encuentra subjetiva?

R. El proceso de creación sí es subjetivo, pero mi deseo es que vaya más allá, que sea capaz de llegar al espectador y que  pueda interpretar lo que  quiero trasmitir.

Otra diferencia que quiero experimentar en la siguiente exposición es la posible participación de los espectadores. En la presentación de la obra YI-2020 se procederá a desprender las reservas que dibujan su corpus interior. Con esta ACCIÓN surgirá otra imagen o visionado diferente que nos  pueda llegar a sorprender y que a su vez sea susceptible de poder ser modificada tras el debate de participación que se determine con los espectadores.

 

P. En la exposición Negro Esperanza presenta un proyecto en el que lleva trabajando desde el año 2000. Es la primera vez que se puede ver completo este gran lienzo, en el que ha trabajado con veintiuna secciones aglutinadas en segmentos de siete secciones de tres metros cada una, hasta  llegar a los veintiún metros totales. Un enorme mural creado con una simbología premeditada -21 metros, 21 secciones, siglo 21-. ¿Qué significa?

R. No, no tiene ningún misterio cabalístico que yo intencionadamente haya propuesto. Me impactó mucho la escultura de Ulrich Rückriem instalada en Abiego titulada Siglo XX y creo que de alguna forma influyó en mí el deseo de hacer una obra pictórica que diera una posible respuesta. Rückriem realizó la escultura  con 20+1 elementos por siglo ordenados… dejando la pieza 21 del siglo fuera de contexto, en otro lugar, dándonos a entender un comienzo de siglo nuevo que no sabemos las sorpresas que nos deparará. Mi deseo ha sido intentar plasmar en la obra una serie de conceptos críticos que nos hagan reflexionar sobre la realidad actual.

 

P. Además del Museo de Teruel, donde se expuso la obra, dónde le gustaría que se exhibiera.

R. Por ser una obra de considerable tamaño es difícil encontrar espacios idóneos que puedan albergarla; he entrado en contacto con el IAACC “Pablo Serrano” de Zaragoza y con una sala de Madrid. No es algo que me preocupe en exceso -¡ahí esta!-. Ahora lo que más me preocupa es la próxima exposición y un ciclo de conferencias sobre la realidad del arte que espero que fructifiquen en el mes de abril del próximo año.

 

P. Con la mirada que da una larga trayectoria, cómo conceptúa actualmente el mundo del arte.

R. Aragón es un desierto cultural, con un panorama desolador para sus artistas, abocados al ostracismo y al abandono. Han cerrado decenas de salas de arte y cines; los bancos y otras instituciones no aportan prácticamente nada relativo al mecenazgo que acaso deberían ejercer  a través de sus fundaciones y obra social para, cuando menos, recomponer su deteriorada imagen moral. Los tiempos de crisis son necesariamente tiempos de aflicción y reflexión, en ellos el consumo cultural aumenta. Así pues, es el momento de que nuestras instituciones hagan una mayor y desinhibida apuesta por la cultura.

En este mundo de voraz competencia, donde solo se reconoce a los triunfadores, no me interesa excesivamente la parte comercial. No creo en una sociedad aburguesada, falta de humanismo y saturada y sedada por el oropel de un consumo irreflexivo, creando  las máximas desigualdades y jerarquías. Mi deseo es solo idear una obra de arte independiente, determinada siempre por la necesidad de trasmitir valores morales y críticos que nos haga reflexionar y nos mueva a la lucha y a la superación.

No creo en un arte inmovilista que es incapaz de cambiar las injusticias y los conflictos del mundo, solo creo en el arte que nos ofrece pensamientos críticos, actuaciones independientes que desarrollan nuevas e inquietantes formas de belleza.                        

 

P. Miguel Ángel Encuentra se diría que conoce como nadie Aragón. Nació en Aliaga (Teruell), después se traslada a Zaragoza y actualmente reside en Barbastro (Huesca). ¿Qué le ha aportado cada lugar?

R. Teruel fue la tierra negra embrionaria y vital que me dio origen, Zaragoza la hostilidad decepcionante que me dio medidas humanas y Huesca el equilibrio  que me está dando madurez. Este es el Aragón por el que lucho, quiero y me apasiona.

 

P. Ya para terminar. Qué ha supuesto este Premio para Miguel Ángel Encuentra.

R. Un gran reconocimiento que desde el ostracismo voluntario en el que estoy inmerso desde hace unos años no esperaba. Como bien sabes, no he sido muy pródigo en exposiciones; me he limitado en estos últimos años a realizar una labor callada, a trabajar en los diversos proyectos que poco a poco se han ido conformando y que deseo y espero puedan materializarse visualizarse y fructificar.

Desirée ORÚS
Presidenta de AACA

Fecha de Entrega: 12/12/2021
Fecha de Admisión: 13/12/2021


<< volver imprimir