Número 54 | Marzo de 2021
Paseo María Agustín nº 20 Zaragoza - 50004     Tfno.: 976 28 06 60      asociacionaragcriticosarte@gmail.com Normas/plazos para la propuesta de artículos
(call for papers)
imprimir
 
Mujeres de ciencia
Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza
 
 

            En los últimos se ha experimentado un aumento del número de eventos, actividades y manifestaciones vinculadas con el Día Internacional de la Mujer, conmemoración que tiene lugar el 8 de marzo. Una fecha que sirve para reivindicar la igualdad de género y mostrar la lucha de la mujer por lograr unos derechos equiparables a los del hombre en todos los ámbitos de la sociedad. En 2021, un año en el que continúa sobrevolando el caos pandémico, entre las iniciativas llevadas a cabo se encuentra la exposición “Mujeres de ciencia”, una muestra itinerante que recaló durante unas semanas en el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza (MCNUZ).

            Vinculada en el contexto del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia (11 de febrero), la idea surgió del Centro Social Librería La Pantera Rossa, un proyecto nacido al compás de la indignación ciudadana que luego se llamó 15M. Las dieciséis ilustraciones de científicas que componen la exposición son obra de Isabel Ruiz Ruiz, una artista cuyo trabajo en los últimos años se ha centrado en dar visibilidad a la mujer. Entre sus obras se encuentran siete publicaciones: La estación de las hojas (2015), Mujeres (2015), Mujeres 2 (2016), Mujeres 3 (2017), Mujeres 4 (2018), Mujeres 5 (2019) y Mujeres españolas (2020). Además, es miembro desde 2012 de la Asociación de mujeres cineastas y de medios audiovisuales (CIMA) y ha recibido varias distinciones vinculadas a su labor como fotógrafa, entre las que se encuentra el premio a la mejor fotografía en el XI Festival de Cine Ciudad de Zaragoza (2006) por Casa.

            Su ubicación a la entrada del MCNUZ invita al visitante a detenerse en una muestra modesta, pero a su vez elegante, que encaja a la perfección en el espacio que se le ha destinado. Las dieciséis ilustraciones quedan repartidas en cuatro bloques, cada uno de los cuales incluye cuatro imágenes de las científicas escogidas. Acompañándolas aparece un código QR que enlaza con la explicación de la vida y trayectoria profesional de cada una de ellas, un comentario que se narra a través de la voz de jóvenes investigadoras actuales vinculadas con ámbitos cercanos a la figura en cuestión. Un complemento añadido que muestra el espíritu inquieto y renovador de una exposición que pasó de proyectarse como una muestra fija, a convertirse en un proyecto itinerante del que se han podido beneficiar numerosos centros educativos de todo el país.   

            Imágenes claras, sencillas y amables, que al mismo tiempo irradian la firmeza y elegancia de sus protagonistas. Mujeres fuertes, valientes, que llevaron a cabo un trabajo crucial dentro de diversos campos: Ada Lovelace (pionera en programación), Marie Curie (pionera en radiactividad), Jane Goodall (primatóloga), Hildegarda de Bingen (médica), Wangari Muta Maathai (bióloga), Rosalind Franklin (biofísica y cristalógrafa), Florence Nightingale (enfermera y estadística), Hedy Lamarr (inventora), Irena Sendler (enfermera), Valentina Tereshkova (primera cosmonauta), Hipatia de Alejandría (una de las primeras científicas), Ángela Ruiz Robles (maestra e inventora), Elisabeth Eidenbenz (maestra y enfermera), Dian Fossey (zoóloga), María Montessori (educadora) y Caroline Herschel (astrónoma).

            “Mujeres de ciencia” visibiliza y reivindica el papel fundamental de una certera selección de protagonistas de nuestra historia, pero todavía quedan muchas más. El proyecto parte de la apuesta por presentar figuras en femenino que han quedado ocultas para la sociedad con el paso de los años, un olvido que no se corresponde con la calidad de sus aportaciones. Por todo ello, la exposición se convierte en una iniciativa que, desde el arte y la cultura, resulta fundamental para seguir contribuyendo a esta labor tan necesaria. Ahora y siempre.  

Ana ASIÓN SUÑER
Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza Vocal de AACA, miembro de AECA y AICA

Fecha de Entrega: 13/03/2021
Fecha de Admisión: 18/03/2021


<< volver imprimir