Número 4 | Septiembre de 2008
Paseo María Agustín nº 20 Zaragoza - 50004     Tfno.: 976 28 06 60      asociacionaragcriticosarte@gmail.com Normas/plazos para la propuesta de artículos
(call for papers)
imprimir
 
Algunos espacios de Félix Lafuente
El estudio de la plaza de san Pedro
 
 

Resumen:

Algunos de los cuadros más famosos de Félix Lafuente fueron trazados desde una de las solanas del edificio que cierra la fachada norte de la plaza de san Pedro o desde el interior de uno de los pisos. A punto de desaparecer por el derribo de la práctica totalidad de la manzana, el artículo analiza la importancia del espacio de trabajo de los pintores en el resultado de su obra.


Abstract:

Some of Félix Lafuente's most famous pictures were painted in a building on the northern side of San Pedro Square in Huesca: either from one of the balconies, or indoors. This house, as all the others in the same area, is about to be demolished. Taking this as a pretext, this article analyses the importance of working spaces in the final result of paintings.

Palabras clave castellano: Espacio, pintor, Félix Lafuente
Palabras clave inglés: Space, painter, Felix Lafuente

No he descubierto, hasta hace muy poco tiempo, algo tan básico como la importancia del espacio como lugar de trabajo para el artista. Pese a que año tras año, desde hace más de cuarenta, he compaginado la práctica del dibujo y la pintura con la explicación a mis estudiantes de primaria, bachillerato, o universidad, lo necesario que resulta el ordenamiento de los elementos imprescindibles para la realización de una obra pictórica. Y que debe existir un espacio específico para las clases de Dibujo o Plástica, en el que quien fabrica las imágenes se encuentre a gusto. Y un lugar concreto para cada uno de los materiales que se utilizan. Durante años, la diversificación de actividades ha hecho que permaneciera en el error de que pintaba menos porque no tenía tiempo. Ahora pienso que no disponía del espacio adecuado.

       

             Terraza de la plaza de san Pedro. 29 x 24,5 cm. Acuarela sobre papel.1900                                  Terraza de la plaza de san Pedro. 2008

Este artículo que ha de componerse necesariamente con imágenes más que con palabras, pretende recuperar uno de los espacios en los que Félix Lafuente (Huesca, 1865-1927) pintó algunas de sus piezas más famosas, en el momento en que, al parecer inevitablemente, va a desaparecer. La causa, el estado de ruina de la manzana en la que se ubica, frente a la iglesia de san Pedro, y producto de cesiones sin testamentaría, además del escaso interés general que la ciudad ha demostrado por su casco viejo. Antes de su desaparición, pedí al fotógrafo Fernando Alvira Lizano que realizara una serie de fotografías en la solana en la que había pintado Lafuente uno de sus más famosos cuadros: Huesca nevada, en la actualidad en una colección particular de la ciudad, además de algunas acuarelas en las que queda claro que el tema es el propio espacio en el que practican sus alumnos y el pintor, en los años anteriores a su traslado a Zaragoza para intervenir en la Exposición Hispano Francesa conmemorativa del primer centenario de los sitios.

 

        

                          Terraza de la plaza de san Pedro. 2008                                Terraza de la plaza de san Pedro. 27,5 x 22 cm. Acuarela sobre papel.1900

Todas las piezas que aquí se traen fueron catalogadas en la exposición retrospectiva de 1989-90, producida por la Diputación de Huesca, que tuve el honor de comisariar. Una compleja testamentaría ha convertido a Ángel Gari en parte interesada en esa manzana de la ciudad, y por su mediación pude visitar el rincón desde el que el oscense pintó y por su medio he podido disfrutar los espacios en los que desarrolló su trabajo en los últimos años del siglo XIX y los primeros de la pasada centuria.Un trabajo que merece sin duda mucha más atención de la que hasta ahora le ha sido prestada.

En el caso de las acuarelas el fotógrafo, dando muestras de su contrastada profesionalidad, esperó pacientemente a que la posición del sol fuera la misma que la utilizada por el artista. El resultado son las fotografías que protagonizan este artículo para ser comparadas con las telas y los papeles del artista oscense.

     

     Huesca bajo la nieve. 37 x 57 cm. Óleo sobre tela.1900                                                         Terraza de la plaza de san Pedro. 2008

  

Los años olvidados

La totalidad de pinturas que ilustran estas líneas, pertenecen a uno de los momentos más olvidados del pintor: los años que estuvo ejerciendo como catedrático de dibujo interino en el Instituto de Huesca. Años en los que su contacto con la naturaleza hizo que su más querido alumno, Ramón Acín, se refiriera a él como pintor de hombres de carne y hueso y piedras de verdad. Los mejores paisajes de los alrededores de la ciudad, las vistas de Salas, las de las huertas próximas a la ciudad, el molino de Morana, el puente de tablas, la Alameda, los Mallos de Riglos, plenos de aire, sólidos como el conjunto de su pintura en la base gráfica, con gamas cromáticas exquisitas, y una ejecución equiparable a los mejores paisajistas que le fueron contemporáneos, hacen de Félix Lafuente Tobeñas el más notable pintor altoaragonés del periodo final del siglo XIX y el primer cuarto del siglo XX. Durante esos años, además de las pinturas al aire libre, Lafuente pintó en espacios en los que evidentemente se encontraba a gusto. Como el patio del Instituto provincial, heredero de la fenecida Universidad desde su lamentable supresión en 1845.

   

                                   Patio del Museo. 2008                                                                      Patio del Museo. 90 x 63 cm. Óleo sobre tela.1886

El patio del Museo, que debería haber catalogado como el patio del Instituto, dado que lo albergaba en la época, es una de las escasas piezas que la pinacoteca provincial mantiene expuestas en su sala octava. Pero el edificio cuya solana sirvió de estudio a Lafuente y a sus alumnos (algunos de ellos aparecen en las acuarelas) contiene, de igual manera, la habitación en la que el maestro pintó su más famoso cuadro: El Taller de Modistas con el acudió por vez primera, y última por lo que sé hasta hoy, a una Exposición Nacional.

  

                      El taller de modistas. dibujo preparatorio.1897             Habitación del taller de modistas. 2008       El taller de modistas. 71 x 95. Óleo sobre tela.1897

Lleno ahora de muebles y trastos, entre los que pude ver un espejo asimilar al que aparece en el óleo, repleto con una cuadrilla de alegres modistillas en el momento de la pintura, el hallazgo de la estancia, con el mismo papel en las paredes, el mismo embaldosado en el suelo, reafirmó mi opinión sobre la importancia del espacio de trabajo para el pintor.Mucho antes de que se enfrasque en la danza de pigmentos y soportes y disolventes, con los que dirá su mensaje, el espacio que envuelve al artista juega un papel principal. La solana estudio fue el espacio en el que Lafuente pintó una de las piezas que recientemente catalogué en una colección particular de Almudévar. Una solana con vistas hacia el que todos hemos conocido en lás últimas décadas como el rincón del jerezano con la perspectiva del total de la torre, y del cuerpo de edificio que albergaba la vieja sacristía, sacrificado en beneficio de un concepto de pueza estilística que los años no han conseguido hacerme entender.

Es probable que una de las cosas que mayor esfuerzo nos exige, sea aceptar la modificación de los espacios a los que nos hemos acostumbrado. Los que constituyen una parte fundamental de nosostros mismos: aquellos en los que desarrollamos nuestra actividad. Los años postreros del siglo XIX la solana que desaparecerá en breve del entorno de la plaza de san Pedro fue, sin duda, una parte muy importante de la vida de un pintor oscense llamado Félix Lafuente Tobeñas.

   

                                                Torre de san Pedro. 27,5 x 36. Óleo sobre tela. 1900                              Torre de san Pedro. 2008

Fernando Alvira
Presidente de AACA

Fecha de Entrega: 19/08/2008
Fecha de Admisión: 03/10/2008


<< volver imprimir