Número 27 | Junio de 2014
Paseo María Agustín nº 20 Zaragoza - 50004     Tfno.: 976 28 06 60      asociacionaragcriticosarte@gmail.com Normas/plazos para la propuesta de artículos
(call for papers)
imprimir
 
Esculturas abstractas de Iñaki Ruiz de Eguino; Obras de Germán Díez, Paco Rallo y Pedro J. Sanz
Galería Pilar Ginés, Zaragoza
 
 

    Ya expuso en la galería Pilar Ginés, pero ahora viene al mismo espacio entre el 24 de abril y el 18 de mayo, para mostrar una magnífica exposición de esculturas y cuadros, ultra refinados con fuerza, que encajan de manera impecable. Sabemos que la exposición ha sido muy visitada, desde luego con todo merecimiento. Breves datos sobre el artista para que el lector ubique su fuerte personalidad. Nacido en San Sebastián el año 1953, ahí vive, estudia en la Escuela de Arte de Zaragoza y contacta con el excepcional grupo Forma, siempre transgresor hacia todo, integrado por Fernando Cortés, Paco Rallo, Manuel Marteles, Paco Simón y, con posteridad, Joaquín Jimeno. Su primera exposición individual es en 1974. Además de escultor, pintor y grabador, ha ejercido como crítico de arte y es comisario de exposiciones, conferenciante y escritor.

    Las esculturas, siempre hierro, tienen títulos como Muro emergente, Diedro en expansión, Signos espaciales, Única y Morada de Ícaro, mientras que de los cuadros tenemos Flotación, Relieve blanco, Enunciados lineales, Pizarra I y II, Espacios hilados y dos cuadros de pequeño formato, en realidad collages, titulados Flotación en papel grueso y extraordinario énfasis juego geométrico fusionado con las citadas obras.

    Las esculturas, en síntesis, obedecen a un sutil y cambiante énfasis geométrico todo en su sitio, sin forzar nada, para que el resultado emerja con máxima naturalidad.  Si Diedro en expansión es un ángulo con sentido ascensional y fuerte tensión interna, Signos espaciales es una plancha perforada para que penetre la luz y Morada de Ícaro se transforma en planchas angulares con huecos y marcados ángulos. En cuanto a la escultura Única, como ejemplo de intencionada relación, es un círculo que en la zona inferior tiene otro círculo pero con el metal perforado, el cual enlaza con el cuadro que tiene dos círculos y líneas en colores lila, verde, azul y rojo. Los cuadros atesoran un color dominante de fondo, sobre el que incorpora muy delicadas líneas en dispares colores casi invisibles, en el sentido de que se necesita estar a una distancia concreta para que, con lentitud, nazcan como tales, de manera que existe, vibra, un fascinante concepto de la luz muerta que vive tras descubrirla. Como si el artista fuera un mago versión pintura. Exposición, en definitiva, muy pensada con las obras justas para un espacio concreto, siempre eludiendo recargar la visión de conjunto.

 

In situ 3 miradas es el título de la exposición inaugurada en la galería Pilar Ginés, 22 de mayo al 22 de junio, con la unión de tres artistas muy diferentes acoplados sin problemas por la impecable distribución del espacio. Como un deseado y envolvente paseo que nunca agota. Los tres zaragozanos de siempre aunque Díez y Sanz hayan nacido, respectivamente, en La Almunia de Doña Godina (Zaragoza) y Orea (Guadalajara).
Lo expuesto por Germán Díez se titula Sopra i tigli di fallavecchia, pues conviene recordar que desde hace un tiempo está vinculado con Milán por asuntos de arte. Además de títulos tipo Cajas, Cruz, Círculo, Serpiente, Dos cajas y Alargado, la clave en sus obras son la combinación de materiales como hojas secas, chapa de hierro, ramas secas, papel pegado y corteza de árbol, que contribuyen a la fuerza generalizada junto con el campo formal. Fuerza, conviene recordar, que es una característica de siempre. Dos ejemplos. Cruz tiene forma de cruz y esqueleto, mientras que otra es un esqueleto con cabeza de chapa de metal. El conjunto puede definirse como un tipo de dramatismo muy bien encajado, siempre dentro de la realidad . Obra que atrapa.
Paco Rallo titula a su obra Primum ver, por Primera primavera. En efecto. Estamos ante cuadros de pequeño formato, cuadrados y rectángulos, singularizados por la fuerza en algunas obras y la generalizada alegría gracias al derroche de color acompañado por la abundante pasta y los sueltos trazos. Todo muy vital, estallante.
Acerca de Pedro J. Sanz titula al conjunto de sus dibujos como Pareidolias. Nuestra compañera de trabajo Desirèe Orus, el día de la inauguración, comentaba con absoluta precisión el significado de tan singular palabra, que luego escribió en su crítica para el Heraldo de Aragón, 5 de junio de 2014. Dice: Fenómeno psicológico que nos hace sacar parecidos en las nubes, las formas de las rocas y en este caso de los troncos de los árboles. Añadimos que en muchos diseños de baldosas.
El caso es que su obra se caracteriza por el lápiz graso sobre cartulina blanca, en plan puro, sin añadir otros elementos, al servicio de un ámbito formal repleto de imaginación, según nos tiene acostumbrados desde siempre para sus cuadros y dibujos con color. Decíamos ámbito formal como gran clave, pues tenemos una gran variedad de formas imaginadas que guardan íntima relación con el laberinto de las raíces y sus caprichosas ondulaciones y dulces quiebros. Y aquí viene el título Pareidolias, pues poco a poco, como si fueran encuentros fugaces, descubrimos en los dibujos picos de águila y un alto número de rostros. Apariciones del eterno azar. Dejamos constancia de dos esculturas de color verde oscuro, que mantienen las coordenadas de los dibujos. Muy bien resueltas, con poder.

Manuel PÉREZ-LIZANO FORNS
Presidente de AACA y Vicepresidente de AECA

Fecha de Entrega: 27/06/2014
Fecha de Admisión: 27/06/2014


<< volver imprimir