![]() |
|||||||||||
![]()
I Concurso de Graffitis de San Julián, en la ciudad de Teruel
El pasado 5 de junio se celebró el Primer Concurso degraffitis en el barrio de San Julián de la ciudad de Teruel, dentro del III Festival `Vajoviaductos´ organizado por la Asociación de Vecinos de este barrio y la Asociación TMusic. Este evento pretende dinamizar la vida cultural de San Julián, en palabras de los organizadores “uno de los barrios más degradados de la ciudad de Teruel”. Contó con actuaciones de DJs y de grupos musicales, como: The Closers, Hombre Corcho, Miss Diciembre, Santi Campillo & Electric Band, etc. En este certamen participaron nueve concursantes seleccionados por sus bocetos, el primer premio correspondió a David Morcillo de Valencia, José María Cerón, también valenciano quedó en segundo lugar y el tercer clasificado fue Oscar Nebot, de Jávea (Alicante). El lugar en el que se ubicaron estos graffitis fue bajo los dos viaductos de Teruel, sobre la valla que rodea el antiguo Asilo de San Julián, edificio que tras su restauración albergará el futuro Conservatorio Superior de Música de la ciudad.
Esta interesante propuesta esta en la línea de las últimas actuaciones de otras ciudades, como: Zaragoza, con su festival grafitero “5º asalto”; Granada, con el encargo en 2001 al escritor Sex. para recorrer sus calles siguiendo sus graffitis; o en las actuaciones en la periferia de Madrid (Mostoles, Alcorcón), donde los comerciantes han contado con los graffiteros para que les pinten sus fachadas y persianas, ya que nunca se le ocurrirá a un graffitero destrozar una obra ajena. O la existencia de la plataforma Urban Art Festival que organiza eventos en ciudades como Gran Canaria o Sevilla. Habitualmente se llama “pintada” tanto al graffiti como a la pintada hecha con spray, rotulador, bolígrafo, punzón, etc., en mobiliario urbano, que en la mayoría de los casos se utiliza para transmitir un mensaje, y es una acción vandálica, una gamberrada hecha con premeditación, nocturnidad y alevosía, que deteriora la imagen del graffiti. Esta confusión no favorece en nada a este nuevo arte callejero, si bien, los graffitis surgen como evolución de las pintadas callejeras y de las firmas, en la actualidad este género ha ido creciendo y diferenciándose de ellas. A partir de mayo del 68 se utiliza en nuestro país el vocablo graffiti, (de origen italiano) del que se apropiaron “los chicos del break” norteamericanos para referirse a sus trabajos. Tanto al que firma como al que hace graffitis se le denomina “escritor” traducción del ingles “writer” lo que procura es dejarse ver “getting up“ destacar sobre el resto de escritores o bien por su calidad artística o bien por su cantidad de firmas. Son dos acciones que no pueden separarse ya que, quien crea graffitis, para dominar la técnica, antes ha tenido que hacer miles de “firmas” en la calle para así hacerse un nombre, “dejarse ver” y que la gente relacione su obra con esa firma. El graffiti surge en los barrios de Brooklyn y el Bronx de Nueva York, a finales de la década de los 60 (o según aluden algunas fuentes bibliográficas como getting from the underground, en Filadelfia), siendo una de las tres disciplinas artísticas, junto con el breakdance y el rap, que constituyen la cultura Hip-Hop. En un principio estaba asociado a minorías marginales negras y latinas de Estados Unidos, pero poco a poco se exportó a Europa (en 1981 se exponen los graffitis de Basquian en la Documenta de Kassel). Aunque el graffiti no solo se ha practicado en nuestra época: han quedado inscripciones espontáneas en las paredes, desde el Imperio romano, donde estaba muy desarrollado el hábito de las caricaturas y los dibujos sobre muros y columnas, esgrafiados y pintados. Y durante la Segunda Guerra Mundial se hizo muy famoso el graffiti “Kilroy was here”1 que mostraba una cabeza y unas manos asomándose sobre el borde de una valla. Después de esta guerra el nombre Kilroy era sinónimo de graffiti… Desde mediados del siglo XX, ha sido una de las contribuciones más destacadas a las Bellas Artes llevadas a cabo por representantes de una subcultura urbana y transgresora. Jean Dubuffet (1901-1985) se interesó por este movimiento y recogió y adapto algunas de las figuras y de las inscripciones de los graffitis en su obra. Keith Haring (1958-1990) artista y activista elevó el gráfitti a la categoría de obra de arte. O Jean-Michel Basquiat (1960-1988) considerado por muchos como un escritor que firmaba en los muros del SoHo como SAMO, que en 1980 expuso en el Times Square Show (espacio alternativo del Bronx) en la que fue la primera exposición del graffiti, en este momento dejo de ser una manifestación marginal, estuvo organizada por el colectivo Colab (Collaborative Proyects Inc.) La década de los setenta (desde 1971 a 1975) se conoce como la era pionera, en ella el graffiti tuvo giros de estilo y popularidad. Los graffitis (tagging o hitting) pintados con espray sobre los vagones del metro de New York, atrajeron la atención de las galerías de arte de esta ciudad. Lee1632 fue el primer grafitero que unió sus letras para convertir su firma en un logo y firmó cada vagón de la línea del Bronx. Incitando a Phase2 que comenzó a pintar los vagones y se hizo uno de los reyes del Bronx. Cabe destacar a los siguientes escritores de la escuela neoyorquina el gran Seen, Dondi, Lee 163 y Phase2. 1 En la campaña del norte de África en la primavera de 1943 las tropas norteamericanas entraron en Tunez y vieron este graffiti por primera vez posteriormente lo vieron en Italia, Francia y Alemania. No se sabe nada de su autor se cree que pertenecía a una unidad de Ohio. 2 Los primeros grafiteros de New York se asignaban un número al nombre que elegían. Solía tener relación con la numeración de la calle en la que los autores vivían
José PRIETO MARTÍN
Vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Univ. de Zaragoza, Miembro de AACA Fecha de Entrega: 29/06/2010 Fecha de Admisión: 30/06/2010 << volver ![]() |
|||||||||||
![]() |