Número 61 | Diciembre de 2022
Paseo María Agustín nº 20 Zaragoza - 50004     Tfno.: 976 28 06 60      asociacionaragcriticosarte@gmail.com Normas/plazos para la propuesta de artículos
(call for papers)
imprimir
 
Entrevista con Ricardo Calero, con motivo del gran premio AACA 2021
 
 

JPL: AACA te premió por tu gran exposición de 2021 en La Lonja de Zaragoza, pero este año 2022 también ha sido un año triunfal para tí, por las dos exposiciones, en el CDAN de Huesca y en el Museo Lázaro Galdiano de Madrid. Ambas tienen mucho en común, por la reivindicación ecológica y de una poética visual de la memoria. De hecho, la exposición oscense se estructura como una retrospectiva histórica a partir de etapas anteriores, con diferentes aproximaciones a la naturaleza. ¿Ha ido intensificándose con los años el protagonismo del paisaje en tu trayectoria o ha sido siempre para tí un tema prioritario desde joven?

RC: Desde muy joven parece que ya mostraba interés en los viajes de fin de semana con mis padres, en los distintos parajes naturales a los que solíamos ir, pero sí es después, poco a poco, a través de las primeras acciones artísticas donde fui tomando verdadera conciencia del hecho natural y su relevancia. Recuerdo ahora la acción desarrollada entre las orillas y el agua del cauce del rio Gallego, realizada en 1984 y que fue grabada en vídeo por Emilio Casanova para la exposición “siete escultores”, o alguna de las “Acciones de luna” como la plantación de fragmentos de árboles, tomillo y romero, en un acto reivindicativo realizado en 1986 en la plaza de España de Zaragoza. Pero sobre todo es a partir de mis estancias en Montreal en 1989 cuando se desarrolla con mayor intensidad, quedando recogida en algunas de la obras allí realizadas y expuestas en la galería AUBES 3935,  que darían paso posteriormente a esas dos claves que denomino como Natural Exterior o Natural Interior y que conforman hasta hoy mis procesos de trabajo.

 

-JPL: No eres fácil de encasillar. Tu arte es procesual y conceptual, pero las obras resultantes a veces son piezas muy matéricas y a veces hasta monumentales. Son muchos los contrastes en tu personalidad artística, a la vez tímidamente intimista y socialmente comprometida, aunando la tranquilidad Zen y el pathos de Goya. ¿Piensas que has sido bien interpretado por los críticos de arte? ¿Hay autores, de diferentes medios y generaciones cuyos escritos consideres especialmente atinados en lo que a ti se refiere?

RC: Interesantes las preguntas, y os entiendo a los críticos claro, pero a mí nunca me ha preocupado ni interesado el encasillamiento. Como bien sabes, tras una primera etapa de formación yo he trabajado y trabajo principalmente con temáticas sociales, y por tanto con ideas y sentimientos que por supuesto no quiero ni debo encasillar en compartimentos estancos, por lo tanto en función del proyecto busco y trabajo con las técnicas y los materiales que considero pueden transmitir mejor el concepto propuesto. Es por esto que no es fácil definirme, ¿pero acaso lo es en otros artistas y en el siglo XXI? 

A lo largo de mi trayectoria he tenido la suerte de coincidir con críticos, historiadores y pensadores de gran interés que han aportado luz sobre mi trabajo y a los que les estoy muy agradecido. La persona que ve una obra artística con interés y atención, extrae sobre todo aquello que necesita y por tanto siempre estará en función de su personalidad, formación e intereses puntuales, y los críticos no son ajenos a ello.

Por supuesto que  ha habido y hay autores, humanistas, poetas o filósofos, que no solo han atinado, sino que me han abierto un horizonte de esperanza creativa. Permíteme que en estos momentos mencione tan solo a uno de ellos, en representación de todos, que es John Berger y que sirva como homenaje, ya que el lunes 2 de enero hará seis años que nos dejó; con él pude compartir correspondencia epistolar, así como tiempo y palabras en sus viajes a España o en su casa a las faldas de los Alpes Franceses.  

 

-JPL: ¿Preparas actividades o exposiciones próximas en Aragón? ¿Nos podrías anticipar alguna información al respecto?

RC: La última exposición en La Lonja de Zaragoza está muy reciente, y las exposiciones en el CDAN de Huesca y en el Museo Lázaro Galdiano de Madrid todavía se pueden visitar hasta finales y mediados de enero respectivamente, así que de momento lo que quiero es tiempo…, dejar espacio…, los procesos de reflexión son importantes.

Pero si que es posible, si todo va bien, que una instalación artística concebida hace muchos años para Fuendetodos, finalmente pueda ver la luz antes de finales de 2023.

 

-JPL: ¿Y cuales son tus planes a escala internacional, tú que eres uno de nuestros artistas más cosmopolitas?

RC: Pues los planes sobre todo son viajar para acabar proyectos iniciados en Alemania, Italia y Francia. Sobre las exposiciones pendientes de inaugurar en el 2023 y 2024 la información llegará en su momento. 

 

-JPL: Aunque desde hace unos años hayas trasladado tu taller a Fuendetodos sigues muy vinculado con Zaragoza. ¿Cómo ves la actualidad cultural y la situación artística presente, en comparación con los años en que eras un activista muy involucrado en la dinamización de la capital aragonesa? ¿Qué cuestiones te preocupan ahora en lo que atañe a nuestro sector artístico?

RC: Esas décadas a las que te refieres estaban llenas de esperanza y de unión por defender y sacar adelante proyectos que considerábamos vitales para el sector.

Sin duda que algo de todo esto sigue existiendo, pero la diferencia puede estar en la deriva de un modelo social que poco a poco se ha vuelto más capitalista e individualista, más consumista de ocio y menos de Cultura, a esto han contribuido por supuesto las crisis económicas sufridas profundamente, desmontando mucho de lo conseguido y dejando a un sector como el nuestro practicamente sin protección, sabiendo que por su fragilidad es de lo primero que cae y de lo último que se recupera. Por otra parte tenemos una burguesía, salvo excepciones, que no ha valorado suficientemente el arte contemporáneo, y unas instituciones públicas a las que, todavía hoy, les falta engranaje para funcionar bien como motores dinamizadores de un territorio con demasiadas carencias en nuestro sector.

Me preocupan los creativos, en todos los campos, que a duras penas  pueden desarrollar bien su talento y la falta de expectativas que finalmente generan el éxodo. Me preocupa la falta de actividades teóricas así como la escasa participación cuando las hay.  Me preocupan las oportunidades perdidas y tanto dinero invertido en proyectos estrella irrelevantes, mientras el sector sigue viviendo de casualidad. Me preocupa la falta de unión, la falta de diálogo tan necesario entre los agentes públicos y privados para sacar adelante proyectos de futuro.

Pero dicho esto, quiero ser optimista, pues sabemos que en el campo de la creatividad esta tierra ha tenido y tiene valores importantes que siguen aportando luz al camino que tenemos que recorrer. Por favor contribuyamos entre todos a facilitar la travesía.

Jesús Pedro LORENTE
Presidente de AACA, Vicepresidente de AICA

Fecha de Entrega: 26/12/2022
Fecha de Admisión: 27/12/2022


<< volver imprimir