Número 58 | Marzo de 2022
Paseo María Agustín nº 20 Zaragoza - 50004     Tfno.: 976 28 06 60      asociacionaragcriticosarte@gmail.com Normas/plazos para la propuesta de artículos
(call for papers)
imprimir
 
Picasso y Aragón. Goya-Gargallo-Buñuel
Museo Provincial de Teruel. Del 18 de diciembre de 2021 al 20 de marzo de 2022
 
 

El Museo Provincial de Teruel ha abordado la relación entre Picasso y Aragón a través de una exposición, que pone de manifiesto lasnumerosas referenciasque incluye el artista malagueño en su obra. Se cree que visitó por primera vez Aragón en 1898 o 1909, mientras se encontraba en Horta de San Joan, una localidad catalana fronteriza. Aunque no dispongamos de fuentes que corroboren esta estancia, sí que sabemos que pasó por Zaragoza durante el verano de 1934. El relato expositivo gira en torno a sus vínculos con Luis Buñuel,Pablo Gargallo y Francisco de Goya. Para ello, su comisario Emmanuel Guigon —director del Museo Picasso de Barcelona—ha seleccionado más de un centenar de piezas que nos permite profundizar, todavía más, en la figura de Picasso para conocer cuál fue su percepción de “lo aragonés”.

No cabe duda de que la jota ha contribuido notablemente en la difusión de este imaginario. Nada más entrar, el espectador puede visualizar dos claros ejemplos de ello. Por un lado, se han incluido las recientes puestas en escena del Ballet Nacional de España y la Compañía Nacional de Danza del ballet El sombrero de tres picos —cuyo estreno absoluto tuvo lugar en Londres en 1919—. Por otro lado, el espectador también puede ver fragmentos de la adaptación cinematográfica que hizo Florián Rey de la zarzuela Gigantes y cabezudos.

Inicialmente, el espacio Picasso-Buñuel aborda, muy brevemente, una relación que se articulaba en torno a su círculo de amistades, incluyendo artistas y literatos como Juan Gris o Federico García Lorca. Aunque nunca llegaron a tener un vínculo muy estrecho, Picasso sí que estuvo en el estreno de varias de sus películas —comoUn perro andaluz—y mantuvieron el contacto hasta que Buñuel se trasladó a México. En la muestra, se han incluido los retratos que realizó Man Ray en los años veinte, lo que nos permite apreciar la diferencia de casi veinte años que existía entre ambos.

A continuación, el espacio Picasso-Gargallo expone un buen número de obras del escultor aragonés, entre ellas las Máscaras de Picasso —en bronce y terracota—del año 1913, que reflejan la estrecha amistad que les unía desde que comenzaron a frecuentar Els Quatre Gats hacia 1899. Durante su etapa en París, compartieron ideas e inquietudes, además de apoyarse mutuamente. De hecho, aunque Gargallo nunca llegó a colaborar con los Ballets Russes de Diaghilev, sí que estuvo influenciado, entre otras cuestiones, por los figurines de Picasso para el ballet Parade. El personaje del arlequín también ocupa un lugar destacado en esta exposición, que incluye los cartones recortados de Gran Arlequín de Gargallo.

Por último, el espacio Picasso-Goya ahonda en el interés que sentían estos dos artistas hacia la tauromaquia. Si bien es cierto que Picasso no llegó a expresar abiertamente su influencia —aunque es bien conocida por todos—, esta muestra incluye, con gran acierto, los grabados de ambos para que el espectador pueda apreciar sus similitudes. De este modo, el juego de espejos que presentan estas obras nos sugiere un diálogo imaginario entre maestro y discípulo. Si a esto le sumamos la presencia, a tamaño real, del retrato de Douglas Duncan de Pablo Picasso toreando en el salón de Californie, nos encontramos con un entorno de lo más taurino.

En definitiva, esta gran exposición nos ofrece un recorrido, en muchos casos inédito,de las relaciones que mantuvo Picasso con estos tres artistas aragoneses. Con ello, también se pone de manifiesto la importancia que tuvo el artista malagueño en la construcción de la imagen de Aragón, especialmente, a través del ballet El sombrero de tres picos. De hecho, la situación privilegiada que tienen los figurines del vecino, los locos, los aragoneses y las aragonesas en esta muestra —junto a la sección dedicada a las costumbres de una casa aragonesa que, a su vez, hace de bisagra entre los otros tres espacios—nos recuerda la importancia que tuvieron, y todavía siguen teniendo, estos diseños en la difusión del imaginario de “lo aragonés” en los escenarios de medio mundo.

Gonzalo PRECIADO-AZANZA
Contratado Predoctoral DGA, Departamento de Historia del Arte, Universidad de Zaragoza

Fecha de Entrega: 28/03/2022
Fecha de Admisión: 29/03/2022


<< volver imprimir