![]() |
|||||||
![]()
Gonzalo Tena, infatigable pintor abstracto y conceptual
IAACC Pablo Serrano, Zaragoza
Desde que Gonzalo Tena ganó el Premio Aragón Goya en 2017 el IAACC le debía una gran exposición, retrasada por la pandemia, aunque por lo visto durante el confinamiento el artista redobló su productividad. Nada más entrar a esta antológica de su obra más reciente uno queda inevitablemente impresionado por la cantidad de trabajo que hay allí reunido. Y también por la coherencia global del conjunto que, siendo muy variado, resulta en todo momento muy congruente con la trayectoria previa de este veterano artista, que alcanzó la fama por ser uno de los miembros del grupo Trama en 1973-78. Su colega de entonces José Manuel Broto expuso en este mismo espacio a principios de año y también en aquella muestra quedaba de manifiesto la fidelidad a los planteamientos estéticos del movimiento pintura-pintura, pero en su caso los juegos cromáticos abstractos de concienzuda bidimensionalidad discurrían en cuadros de grandes formatos; en cambio, Tena ha llenado esta enorme sala con infinidad de soportes de reducido tamaño. El efecto envolvente de estética zen sigue siendo el mismo, pero ahora es el resultado de sumar series de estrechas cartulinas que se alargan horizontalmente, como los makimonos japoneses. Por supuesto, los ornamentales arabescos de color evitan contar o evocar ningún tema argumental, pero paradójicamente en esta muestra cobran total protagonismo los grafismos y escrituras, pues si hay un denominador común en la gran variedad de obras aquí presentadas es sobre todo la pasión literaria de Gonzalo Tena. De hecho, se publica un inspirado poema suyo en el catálogo, donde su sobrino Leo Tena, comisario de la exposición, le define como “El lector que pinta” y llega a afirmar que las letras son su vida. Al parecer, los trabajos más antiguos de esta exposición, que datan de 2013, son automatismos expresionistas en homenaje a la narrativa experimental de Gertrude Stein y luego también hay otros títulos que hacen referencia a los escritos de Miguel Servet o a algunos místicos. De ahí no le ha sido difícil al pintor trasladar su admiración a los glifos de la enigmática escritura “rongorongo” propia de la isla de Pascua, o a los ideogramas y fonogramas de la misteriosa escritura maya o a quien la descifró, el erudito ruso Yuri Knórosov. Por otro lado, también ha jugado mucho con nuestro alfabeto, que deriva del abecedario fenicio, inventado a partir de dibujos simbólicos… Desde el punto de vista histórico-artístico se podría relacionar el amplio registro estilístico abarcado en esta exposición con el minimalismo –que algunos críticos norteamiercanos prefirieron denominar “ABC Art”– y con diversas corrientes de tipo conceptual, que van desde los garabatos repetitivos a la manera de Hanne Darboven o de las escrituras emborronadas de Irma Blank a los letreros seriados del japonés On Kawara –es inevitable acordarse de sus calendarios al contemplar la serie diaadia de Tena, en la que cada una de las 69 cartulinas lleva escrito el día de la semana y la fecha correspondiente de 2018. Wittgenstein, Motherwell, Oldenburg, o Magritte son otras referencias a las que alude en el catálogo Alejandro Ratia, a quien gustan particularmente las tautologías y divertidos juegos irónicos que emparentan a este creador turolense con cierta veta somarda aragonesa, como en la serie Pinturas negras –donde cada cartulina lleva rotulada la palabra “negro” con vivos colores– y también le saca mucho partido a la titulada Colores falsos –en la que va escribiendo el nombre de un color que no coincide nunca ni con el cromatismo ni de las letras ni con el del fondo–. En lo que a mí respecta, mis favoritas son las piezas que se distinguen del resto por su soporte y concepción, realizadas con rotulador sobre PVC de formato rectangular canónico: sobre todo la serie que combina sopas de letras e ideogramas, muy apropiadamente titulada Figuras sobre texto. En cada una de ellas me he entretenido tratando de leer mensajes y de reconocer rasgos significativos, emulando al propio Tena en el vídeo documental de 2013-15 Bruegel Oculto, dirigido por José Miguel Iranzo, que es un excelente complemento a esta exposición.
Jesús Pedro LORENTE
Director de AACADigital Fecha de Entrega: 28/12/2021 Fecha de Admisión: 29/12/2021 << volver ![]() |
|||||||
![]() |