Número 54 | Marzo de 2021
Paseo María Agustín nº 20 Zaragoza - 50004     Tfno.: 976 28 06 60      asociacionaragcriticosarte@gmail.com Normas/plazos para la propuesta de artículos
(call for papers)
imprimir
 
Pegatinas Políticas-Sociales Transición Española (1976-1982)
Centro Social Librería La Pantera Rossa, Zaragoza
 
 

            En la actualidad siguen resonando todavía con fuerza los ecos de una Transición, la española, que marcó el devenir nacional de la historia contemporánea. Los años setenta fueron una década de cambios en muchos sentidos, marcados todos ellos por una fecha: el 20 de noviembre de 1975. Con la muerte de Franco y el final de la dictadura comenzó en aquellos instantes un proceso político no exento de polémica y violencia, del que derivó la celebración de las primeras elecciones y con ello el triunfo del sistema democrático. Acontecimientos que de una manera muy particular se recogen en la exposición “Pegatinas Políticas-Sociales Transición Española (1976-1982)”, instalada en el Centro Social Librería La Pantera Rossa de Zaragoza.

            La iniciativa parte de Carlos Javier Vicent Pérez, quien con la colaboración de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Coslada, llevó a cabo la recopilación de las pegatinas. Su primera ubicación antes de viajar hasta la capital aragonesa fue de hecho el Área de Exposiciones de Avenida de América, 25 de Coslada. A partir de ahí su siguiente parada fue consecuencia de incluir la exhibición dentro de la III edición de "La Imagen de la Memoria", un programa organizado por el Gobierno de Aragón, ARMHA (Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica en Aragón) y Fénix Aragón en el que, durante cinco meses, se llevan a cabo actividades (conferencias, mesas redondas, exposiciones, presentaciones de libros,…) vinculadas con la memoria histórica. Uno de los eventos propuestos este año fue la exposición “Retrato de un campo de internamiento. Gurs 1939-1944” ubicada en el Instituto Aragonés de Arte y Cultura Contemporáneos (IAACC) Pablo Serrano (Espacio Pórtico y Sala 94), reseñada también en AACA Digital.

            Dividida en diferentes bloques, supone un repertorio visual inédito del sentir popular de toda una generación. La selección realizada recoge tanto una gran disparidad de ideologías políticas, como un inmenso abanico de movimientos que protagonizaron la actualidad en aquellas fechas, desde el asociacionismo vecinal hasta colectivos que nacieron de acontecimientos concretos, como la lucha antinuclear, las campañas anti-OTAN o las corrientes solidarias con países latinoamericanos, africanos o de Oriente Medio. También están presentes los diversos procesos electorales de la segunda mitad de los setenta, y lo hacen mediante objetos que fueron protagonistas directos de su desarrollo: los adhesivos publicitarios repartidos por los partidos políticos durante la campaña. Por otra parte, también tienen hueco iniciativas vinculadas con movimientos sociales, como la lucha obrera, el feminismo o la defensa de los derechos de los homosexuales. 

            Un proyecto innovador, tanto ensu formato como en su planteamiento, que permite reivindicar la importancia de objetos efímeros, más vinculados al ámbito sociológico -sobre todo gracias a esta vertiente coleccionista- que al artístico. Una característica que quizás desmerece los valores museísticos de la muestra, al no incluir cartelas en ninguno de los casos y limitar la ordenación de la obra a una subdivisión temática. Carencia que sin embargo no lastra el discurso planteado, firmemente defendido a través de los recursos expuestos.  

            La labor impulsada por Carlos Javier Vicent Pérez en “Pegatinas Políticas-Sociales Transición Española (1976-1982)” merece, más allá de cuestiones museísticas, el reconocimiento como retrato de una época marcada por la incertidumbre y la inestabilidad social y política. Un ejercicio nostálgico impulsado a través de esta exposición que resulta clave para recordar, enseñar y reflexionar sobre uno de los episodios históricos sobre los que todavía queda mucho que decir.  

Ana ASIÓN SUÑER
Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza Vocal de AACA, miembro de AECA y AICA

Fecha de Entrega: 13/03/2021
Fecha de Admisión: 18/03/2021


<< volver imprimir