![]() |
|||||||
![]()
Reseña crítica a Metraje perdido. Un breviario de cine invisible, de Alberto Ávila Salazar, Archivos Vola, 2019
A la tristeza e impotencia que se despiertan en el lector cuando toma por primera vez el libro entre sus manos y hojea su contraportada se unen la curiosidad y el misterio que impregnan las palabras con las que el autor adelanta el contenido de su obra: «Es muy difícil calcular la cantidad de películas perdidas. Algunos estiman, por ejemplo, que de la época del cine mudo ya no se pueden ver cerca del 90% de las cintas producidas. Muchas se han convertido en obras de culto». Una cifra rotunda, casi inverosímil, que en esta ocasión sirve como anzuelo para captar la atención del potencial interesado en descubrir más sobre los avatares de estos trabajos, su desaparición y, muchas veces, su olvido. Alberto Ávila Salazar (1975) es licenciado en Derecho y escritor. Entre sus producciones se encuentran ensayos individuales -El diablo en casa. El expediente Vallecas- y colectivos -De Orfeo a David Lynch. (Mito, simbolismo y recepción), Navidades paganas-, así como poemarios (El color y la forma) y novelas (Lo que dicen los dioses, Iluminada, La mitad de un monstruo); alzándose dentro de este último género con el IX Premio de Arte Joven de la Comunidad de Madrid por Todo lo que se ve. Editor en Materia Oscura, es a su vez asesor externo en el área de literatura del Festival Sui Generis Madrid. La propuesta que hace en Metraje perdido. Un breviario de cine invisible va más allá del manual de cine al uso. De hecho, de manera prematura realiza en el libro una declaración de intenciones señalando todo lo contrario: el deseo de desligarse del texto académico tradicional. Un objetivo que, unido al reducido tamaño y a la cómoda extensión del manuscrito (101 páginas), se traduce en la posibilidad de llegar a un mayor número de público. El tono que impregna el texto es ligero, cualidad que no resta rigurosidad a la información aportada, perfectamente documentada y contrastada. El tema que aborda resulta atractivo por diversas razones, una ventaja que Alberto Ávila aprovecha para diseñar de forma muy personal el recorrido de su aportación. Dividido en dieciocho capítulos, sin contar el apartado de fuentes y referencias que aparece al final, resulta evidente la importancia tan especial que adquiere el cine mudo, pero no solo se centra en éste. Los títulos, directores y circunstancias que los llevaron a formar parte de esta obra son numerosos, entre otras razones por el enfoque transfronterizo que impera a lo largo del texto. Las páginas de Metraje perdido dan cabida a los episodios más emblemáticos que ocasionaron pérdidas irreparables, como el incendio de la bóveda 7 de los estudios de la Metro-Goldwyn-Mayer (1965) o el caso de la Dawson City -una localidad que, dada la renuncia de muchas distribuidoras a recuperar las bobinas que habían proporcionado, se convirtió en un auténtico cementerio de películas-; deteniéndose a su vez en algunos de los ejemplos más extraños de trabajos desaparecidos, como A Daughter of the Gods (1916, Herbert Brenon) -donde se incluía el primer desnudo integral del celuloide- o The Romance of Tarzan (1918, Wilfred Lucas). Más allá de los datos aportados por el autor, uno de los principales valores que reside en esta publicación es el de reivindicar la necesidad de poner en valor el patrimonio cinematográfico. Incide en ello directamente cuando habla de Filmoteca Española, los desastres de la Guerra Civil y la necesidad de seguir apoyando la recuperación, restauración y difusión de muchas obras que continúan en el olvido. Una historia de luces y sombras, construida con esporádicas alegrías como el descubrimiento de El misterio de la Puerta del Sol (1929, Francisco Elías Riquelme) -primera película sonora española- pero llena también de importantes huecos, como Fermín Galán (1931, Fernando Roldán), primera película política del cine español. Visibilizar estos trabajos, ser conscientes de su valor e invertir en los medios necesarios para su recuperación y conversación son sin duda la clave para evitar seguir hablando de un “cine invisible”.
Ana ASIÓN SUÑER
Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza. Vocal de AACA, miembro de AECA y AICA Fecha de Entrega: 16/12/2019 Fecha de Admisión: 20/12/2019 << volver ![]() |
|||||||
![]() |