Número 39 | Junio de 2017
Paseo María Agustín nº 20 Zaragoza - 50004     Tfno.: 976 28 06 60      asociacionaragcriticosarte@gmail.com Normas/plazos para la propuesta de artículos
(call for papers)
imprimir
 
¿Tiene la cultura impacto en la revitalización urbana?
Barrios Artísticos y Distritos Culturales. Nuevos espacios para la creatividad y la revitalización urbana., Madrid, 2016
 
 

Este voluminoso libro está organizado como una colectánea de artículos  que, de un modo u otro, responden a los objetivos implícitos en el título del libro y derivan del axioma que se enuncia en la introducción “el protagonismo del arte y la cultura en los procesos de revitalización de áreas urbanas”. El libro resume las aportaciones del equipo de investigación, interdisciplinar,  de dos proyectos del Plan Nacional de I+D+i.

Antes de los barrios y distritos culturales fueron los cafés los puntos de condensación de la actividad artística y cultural en una determinada zona de la ciudad, recuérdese sino el papel del café “Quatre Gats” en Barcelona o el café Pombo en Madrid. Mónica Vázquez analiza el papel de los cafés históricos e Florencia en relación a la bohemia artística. No sólo los cafés, también trattorias de la Roma del s. XIX sirvieron de puntos de encuentro y actividad de artísticas y fotógrafos españoles pensionados en Roma, tal y como analiza José Antonio Hernández.

La exposición internacional de 1911 en Roma, enmarcada en el 50 aniversario de la proclamación del Reino de Italia genera un nuevo espacio cultural en la ciudad que asume su ampliación y extensión. Valle Giulia, como analiza Miguel A. Chaves, será el nuevo espacio cultural de las instituciones, museos y arte público de la capital italiana. Si de Roma viajamos a París, como señala Julien Bastoen, hallaremos un “ecosistema urbano frágil” alrededor del Museo de Luxemburgo y sus barrios limítrofes. ¿La adaptación del antiguo seminario de Saint-Sulpice como sede del museo,  funcionará de catalizador para el embellecimiento y dinamización del barrio?, se pregunta el autor, señalando que diversos factores, desde los económicos a los políticos, truncan el proyecto.

Siguiendo la trayectoria argumental de otros trabajos anteriores, Jesús Pedro Lorente, analiza el papel de la estatuaria pública, en este caso dos obras de Rodin, Los Burgueses de Calais y el Pensador, en el despliegue del Museo Rodin de Paris y su jardín de esculturas, así como el papel de la plaza mayor de Calais como “ágora de modernas vindicaciones póstumas”.

Recientemente diversos trabajos han puesto en evidencia el papel que los antiguos conventos, muchos de ellos desamortizados a partir del último tercio del s.XVIII, han tenido en la configuración urbana de las ciudades actuales. Natalia Juan analiza la emergencia de barrios artísticos con un pasado monástico y su transformación urbana en los denominados distritos culturales. Valladolid, Barcelona, Coimbra, Maastrich, pero especialmente Lyon y Bodeaux, son algunas de la ciudades en que analiza la relación entre las manifestaciones culturales actuales y su engranaje en el pasado monástico.

Pliar Aumente analiza la revitalización urbana de Booulogne-Billancourt (Paris) para estudiar la metamorfosis del concepto de barrio artístico al de distrito cultural. “Para la construcción del nuevo concepto cultural, en Francia, se va tener en cuenta la distinción que la UNESCO realiza entre dominios culturales y dominios periféricos”. La dialéctica y balance entre las denominadas industrias creativas y las industrias culturales serán unos de los criterios para permitir la definición y operativización de los distritos culturales.

El Bankside de Londres y la actividad del artista Lukasz Marek Gierucki con su propuesta auidotheotokópoulos, serán el escenario y desencadenante del análisis que realiza Estíbaliz Pérez del Southbank londinense y especialmente de la zona del Bankside, lugar de alta concentración de equipamientos culturales. Según la autora, el Bankside constituye un Universo del que es posible derivar una Atlas Multisensorial con reminiscencias del Atlas Mnemosyne.

El Mall de Washington, constituye un claro ejemplo de la organización de un eje cívico derivado de los planteamientos del Civic Art y del Movimiento City Beautiful. El Mall de la capital norteamericana es el tema de trabajo de Javier Gómez que analiza el sistema de museos y galerías que flanquean el eje cívico, incluidos los recientes Hall of Invention and Innovation ,  el National Air and Space Museum, el National Museum of African Art y el National Museum of American Indian. “El baile de los solares o parcelas dentro del Mall ha sido uno de los puntos recurrentes en su configuración”.

Dolores Arroyo, centra su aportación en Madrid, concretamente en el eje Castellana-Recoletos-Prado hasta su conexión con Madrid Río. Se analizan las intervenciones de, como no, el museo de escultura al aire libre de la Castellana, las distintas intervenciones de arte público, permanente y temporal,  en el eje hasta llegar a las grandes instituciones: Caixaforum, Prado, Museo Reina Sofia. En un segundo apartado se estudian la conexiones al Madrid Río y el impacto de las intervenciones artísticas en los barrios que limitan este territorio.

¿Son los ensanches urbanos ejes de dinamización cultural? Esta sería la pregunta implícita en el trabajo de Isabel Yeste. Según el trabajo los ensanches de Valencia, Madrid, Bilbao, Barcelona, Pamplona y Palma de Mallorca, son escenarios de una nueva identidad arquitectónica, al igual que otras experiencias europeas entre las que destaca la Weissenhosiedlung de Stuttgart de 1927 o la posterior Interbau de Berlín en 1957. El trabajo se concentra en Zaragoza analizando el papel de las instalaciones universitarias en la forma del crecimiento urbano para abordar, a continuación, los nuevos lugares de encuentro: parques y paseos. “En definitiva, la sociedad contemporánea necesitó de una nueva ciudad para poder cubrir sus necesidades”. Una ciudad ampliada (Ensanches), re-trazada interiormente en el casco antiguo (rupturas y alineaciones) y dotada de espacios verdes.

Javier Abarca y Lucila Urda analizan el impacto que la “Tabacalera” ha tenido en el barrio madrileño de Lavapiés. Después de un prolongado abandono el antiguo edificio se destina a usos culturales, “un centro que promueve la participación y favorece la creatividad, la acción social, pensamiento crítico y difusión de ideas y trabajos para su expansión y democratización en la esfera pública”.  Modelos alternativos de  arte y cultura, cultura  arte urbanos. Como es habitual en situaciones parecidas, los autores concluyen que el despliegue de actividades de este centro cultural, con los derivados comerciales (restaurantes, bares…) vinculados a su dinámica, generan procesos de gentrificación en el territorio. “Estos factores han hecho del mural la herramienta ideal en el arsenal de empresas y ayuntamientos en el cambio de imagen de un barrio”.

Teruel, existe. La pequeña ciudad ha recibido el impacto del Museo de la ciudad y de los Estudios de Bellas Artes de la Universidad de Zaragoza. Este es el tema desarrollado por José Prieto analizando el impacto que la actividad cultural, pero sobre todo la universitaria, han tenido en la ciudad aragonesa. Las actividades desarrolladas por el Museo y la Universidad de Zaragoza han conseguido acercar a Teruel “las últimas corrientes artísticas del panorama nacional e internacional, y, de esta forma, ambas instituciones se han convertido en eje cultural fundamental para la ciudad”.

Anna Bierdermann presenta el estudio de 183 Grandes Proyectos Culturales acaecidos en el mundo entre mitad del siglo XIX y principios del siglo XXI. Exposiciones Universales e Internacionales, Juegos Olímpicos, Capitales Europeas de la Cultura. Mega-eventos planteados como un fenómeno de la cultura global y que dejan un legado que perdura en el tiempo “un incuestionable legado intangible, y también, unas nuevas infraestructuras o las renovaciones de estructuras existentes”.

La Venecia del siglo XXI dispone de nuevos espacios artísticos: Fondazione Vedova y Punta della Dogana, que pasa de almacén de mercancías a centro de arte. Este es el tema que desarrolla Ascensión Hernández . La fundación Vedova humilde en sus planeamientos y pretensiones, Punta della Dogana formando parte “de la creciente tendencia por parte de algunos coleccionistas actuales, un grupo reducido pero famoso de millonarios, de proyectar sobre el mundo una imagen altruista de sí mismos a través de la construcción de contenedores de lujo”.

Pilar Biel afronta el difícil tema de analizar el Poblenou de Barcelona. Antiguo territorio industrial de Barcelona, el llamado “Manchester Catalán”, el Poblenou está sufriendo procesos de transformación y de presión inmobiliaria desde mitad de la década de 1950, a los que cabe añadir el reciente proceso de transformación de las base económica de la ciudad que converge en el proyecto 22@ que, parcialmente afecta al Poblenou. El trabajo repasa esta situación y los conflictos que han emergido de las relaciones entre los distintos actores y agentes que operan en el territorio. “El proceso de refuncionalización del patrimonio industrial del Poblenou dirigido desde la administración se identifica con el valor económico que el nuevo uso otorga al espacio. Hay una explotación económica de las cualidades patrimoniales”.

El Raval de Barcelona es un invento-marca equivalente al Barrio Gótico de la misma ciudad y que ha hecho desaparecer la imagen del barrio chino barcelonés. Joaquim Rius, Lady Posso y Maria Patricio, intentan analizar este espacio-marca y la posibilidad de existencia de un “distrito creativo” vinculado, directa o indirectamente a los grandes equipamientos culturales derivados del proyecto “Del Seminario al Liceo” de mitad de 1980. Resaltan que en el Raval se ha generado un espacio para el activismo político neobohemio y altamente estetizado, en paralelo a procesos de artivismo en gran parte derivado del movimiento de los indignados. “Hemos constatado en qué sentido se produce una nueva relación entre las esferas sociales del arte y de la política, en el que la política no instrumentaliza el arte como forma de propaganda (como en el siglo XX9 sino que el arte y lo estético acaban influyendo en la forma de formular el discurso político y la forma de presentarse en el espacio público”.

Viena, el paisaje de sus museos, del Kaiserforum al Museumsquartier, es el tema desarrollado por Ángeles Layuno, centrándose en el trabajo de Otto  Wagner y la Viena de la Sezession e intentando valorar hasta qué punto la ciudad, en este caso Viena, puede ser considerada obra de arte tal y como planteara Wagner y en la que se insertan nuevos equipamientos culturales. “Estos distritos culturales funcionan como elementos clave en la configuración de la imagen de la ciudad a la vez que revitalizadores del espacio urbano, convirtiéndose así en catalizadores del sistema del arte contemporáneo”.

Como colectánea es un libro diverso, no sólo respecto a los distintos enfoques, sino, también respecto a las distintas intensidades con la que se trata cada uno de los artículos. Conclusiones, conclusiones de conjunto, creo que no existen, pero también planteo que, posiblemente no puedan existir. El tema del libro es poliédrico, complejo. El abordaje al tema viene condicionado por la perspectiva de análisis de cada autor y estas perspectivas dependen de los contextos culturales-académicos. El tema planteado en el libro no tiene respuesta única, sino diversa y en este sentido, el acierto de los editores, radica en la diversidad y “dispersión conceptual” de los trabajos. Le cabe al lector intentar responder a las preguntas implícitas en el título del libro. ¿Existen los barrios artísticos? ¿Qué son esto de los distritos culturales? ¿Existen realmente nuevos espacios para la creatividad? ¿Tiene la cultura impacto en la revitalización urbana?

Antoni REMESAR
Centre Recerca Polis, GRC Art, Ciutat, Societat, Universitat de Barcelona

Fecha de Entrega: 13/06/2017
Fecha de Admisión: 14/06/2017


<< volver imprimir