![]() |
|||||||
![]()
Exposición bibliográfica del cine español
Biblioteca de la Facultad de Empresa y Gestión Pública de Huesca
La Universidad de Zaragoza, y más concretamente la Biblioteca de la Facultad de Empresa y Gestión Pública de Huesca, ha decidido este año apostar por algo que, en los últimos tiempos, viene siendo habitual dentro del mundo académico: vincularse a una actividad celebrada fuera de éste. En particular lo ha hecho con el Festival Internacional de Cine de Huesca, un evento geográficamente próximo, y que a su vez aporta gran material de estudio dentro del Séptimo Arte. Y es que, con motivo de su 44ª edición, la biblioteca ha decidido hacer visible al público en forma de exposición bibliográfica, parte de sus fondos dedicados al cine español. La muestra está formada por algunos de los libros que, con anterioridad, formaban parte de la ya extinguida Licenciatura de Humanidades, y que ahora se han rescatado para elaborar esta particular sección dentro de la sala de lectura. Es necesario señalar que se ha elevado el número de títulos gracias a la donación de particulares e instituciones, lo que ha hecho que la colección inicial haya aumentado hasta los 200 ejemplares. Entre los mismos no faltan las obras de grandes estudiosos aragoneses, como Agustín Sánchez Vidal (El cine de Carlos Saura, 1988; Vida y opiniones de Luis Buñuel, 1992) o Fernando Sanz Ferreruela (Catolicismo y cine en España (1936-1945)). Con la finalidad de dar mayor coherencia a la exposición, la misma se ha articulado en cinco secciones: Historia del cine español; El cine y la literatura; Directores, actrices y actores españoles; Guionistas y guiones originales; y, Carteles y Festivales de Cine. A todo ello se suma a su vez un apartado en el que se recogen los catálogos del Festival Internacional de Cine de Huesca disponibles en la biblioteca. Además, para favorecer su difusión, se encuentra disponible en la web de la institución un listado completo en formato PDF de las obras expuestas. Se trata, tal y como se puede apreciar en su descripción, de una exhibición modesta, cuyo objetivo no es otro que dar publicidad al propio Festival. Celebrado desde 1973, por él han pasado figuras de reconocido prestigio, como Carlos Saura, Gracia Querejeta o Fernando Trueba. Lo organiza la Fundación Festival de Cine de Huesca, y al margen de los homenajes, se entregan los premios Una Vida de Cine, Luis Buñuel, Ciudad de Huesca y Ciudad de Huesca del Cortometraje. Sería injusto juzgar la exposición por el material inserto en la misma, puesto que el valor en este caso no reside en los objetos que la componen, sino en el simbolismo de su propio planteamiento. Es decir, retomando la idea expresada en las primeras líneas, al realizar esta actividad se ha conseguido que, de algún modo, la comunidad universitaria haya conocido o se haya interesado por el cine desde otro punto de vista. Como arte, no se concibe únicamente para ser estudiado en las aulas, sino para vivirlo y ser partícipes de él; ya sea acudiendo a los museos o, como en este caso, a las salas de cine. Es necesario reflexionar sobre ello, puesto que muchas veces las propias instituciones no ven más allá de sí mismas, manteniéndose al margen de otras muchas cosas que también interesan a la sociedad. En el caso de la Universidad, fue quizás uno de los principales hándicap con los que, en el pasado, se encontró a la hora de abrirse a todo tipo de público; y más concretamente la falta de colaboración con otros colectivos quizás más “populares”. Éste aspecto fue uno de los que propició que, para muchos, ésta se viera como un organismo elitista. Por suerte, muestras como ésta sirven para establecer lazos de conexión entre el ámbito académico y el público en general, tanto el que participa del mismo, como el que se encuentra desvinculado de éste. Lo positivo es que cada vez se realizan más actividades de este tipo, nacidas desde el círculo universitario pero a su vez apoyadas por otras asociaciones (o al revés, como en este caso). Es necesario luchar por seguir manteniendo esta línea, puesto que sin duda es la manera perfecta de acabar de conectar la Universidad con el resto de la sociedad.
Ana ASIÓN SUÑER
Becaria de investigación del Gobierno de Aragón Colaboradora en el Proyecto I+D Estudio de la cultura audiovisual del tardofranquismo (1965-1975). Documentación y análisis de la creación en fotografía, cine, TV y diseño. HAR2013-45058-P Fecha de Entrega: 26/06/2016 Fecha de Admisión: 27/06/2016 << volver ![]() |
|||||||
![]() |