Número 34 | Marzo de 2016
Paseo María Agustín nº 20 Zaragoza - 50004     Tfno.: 976 28 06 60      asociacionaragcriticosarte@gmail.com Normas/plazos para la propuesta de artículos
(call for papers)
imprimir
 
La Máquina del Tiempo del Cine Aragonés
Centro de Historias, Zaragoza
 
 

 

            El Centro de Historias de Zaragoza despedía el año 2015 y daba la bienvenida al 2016 con una magnífica exposición que, desde diferentes puntos de vista, ofrecía un minucioso recorrido por la historia del cine aragonés. Con el título “La Máquina del Tiempo del Cine Aragonés” la cripta de dicha institución cultural dio cobijo a un detallado estudio de lo que ha supuesto el Séptimo Arte en Aragón, el cual se completó con diverso material fílmico, desde carteles de películas hasta objetos que actuaron como atrezo en algunos de los largometrajes más míticos de la historia del cine.   

 

            No solo el Centro de Historias, sino que también el Festival de Cine de Zaragoza, coincidiendo con su vigésima edición, se hizo cargo de la organización de la muestra. El propio director del festival, José Luis Anchelergues, incidía en que la exposición respondía a la necesidad de reivindicar Aragón como tierra de cine, así como de difundir todo su legado (de hecho el servicio de educación del Ayuntamiento de Zaragoza impulsó un programa de visitas escolares). Y es que precisamente a este territorio pertenecen cineastas tan destacados como Segundo de Chomón o Luis Buñuel, sin olvidar a su vez a aquellos que, actualmente, están marcando con su trabajo las líneas del cine nacional (Paula Ortiz o Miguel Ángel Lamata). De hecho la muestra comienza por estos últimos, y retrocede en los siguientes apartados hasta 1896, año en el que Eduardo Jimeno rueda la famosa Salida de misa de doce del Pilar.    

 

             La exposición se encuentra estructurada en diferentes secciones. La primera de ellas alude, tal y como se ha señalado anteriormente, a aquellos profesionales aragoneses que actualmente están trabajando dentro del ámbito cinematográfico. Entre ellos aparecen figuras tan importantes (y en ocasiones desconocidas) como Iñaki Villuendas (autor de los carteles de Torrente 4, 2011;  Lo imposible, 2012; o Perdiendo el norte, 2015; todos ellos presentes en la muestra), el director artístico Julio Luzán o el maquillador Pedro Rodríguez. Este último cedió a la exposición una cabeza del Fari (Torrente), así como un traje perteneciente a la película Las brujas de Zugarramurdi (2013) y una maqueta del perro Pancho (Pancho, el perro millonario, 2014).  

 

            La máquina del tiempo comienza a funcionar a partir de este punto. Tras introducirse propiamente en la cripta, el visitante se encuentra con una espléndida muestra de paneles expositivos y vitrinas (mención especial merece el proyector Pathe acompañado de sus correspondientes películas, todo ello cedido por Arturo Tolossa) que realizan un magistral recorrido por la historia del cine aragonés. Dividido por periodos, cada uno de estos se presenta mediante la figura de un cineasta emblemático de la época señalada. Concretamente la distribución se reparte del siguiente modo: 1895-1919 (Segundo de Chomón), 1920-1945 (Florián Rey), 1946-1970 (Luis Buñuel), 1971-1999 (José Luis Borau) y 2000-actualidad.

            El siguiente bloque temático se dedica a mostrar el importante papel que han desempeñado a su vez otro tipo de profesionales del ámbito, los críticos e historiadores. También se lleva a cabo en esta sección el comentario relacionado con las salas de exhibición, festivales de cine y cineclubs, así como el de las películas de corte más independiente y a aquellas que usaron Aragón como plató para sus rodajes.  

            En último lugar, y como remate final de todo el recorrido, se proyecta un audiovisual realizado por Carmen Pérez y Ángel Gonzalvo (producido por los festivales de Zaragoza, La Almunia y Fuentes de Ebro).   

 

            Resulta evidente la necesidad que existe de llevar a cabo este tipo de exposiciones, puesto que son las que enseñan a valorar las manifestaciones artísticas autóctonas, tan cercanas y a la vez las alejadas del público local. Concretamente en el caso de Aragón, el proyecto ha estado respaldado por una impecable investigación sobre la temática en cuestión, que se ha visto plasmada además en una más que sobresaliente puesta en escena. De nuevo pues, un perfecto ejemplo del gran potencial cultural que posee el Séptimo Arte.   

Ana ASIÓN SUÑER
Becaria de investigación del Gobierno de Aragón Colaboradora en el Proyecto I+D Estudio de la cultura audiovisual del tardofranquismo (1965-1975). Documentación y análisis de la creación en fotografía, cine, TV y diseño. HAR2013-45058-P

Fecha de Entrega: 26/02/2016
Fecha de Admisión: 10/03/2016


<< volver imprimir