Número 34 | Marzo de 2016
Paseo María Agustín nº 20 Zaragoza - 50004     Tfno.: 976 28 06 60      asociacionaragcriticosarte@gmail.com Normas/plazos para la propuesta de artículos
(call for papers)
imprimir
 
Georges Méliès. La magia del cine
Caixaforum, Zaragoza
 
 

 

            Tras muestras como Pixar. 25 años de animación, desde CaixaForum se vuelve a apostar por el cine, esta vez haciendo viajar al espectador hasta los orígenes del Séptimo Arte. De la mano del célebre Georges Méliès (1861-1938), se recrean de manera impecable los mecanismos más primitivos de esta industria, al mismo tiempo que se descubre la figura del cineasta. Del 4 de febrero al 8 de mayo se puede visitar en Zaragoza una exposición que, tras pasar anteriormente por otras ciudades como Madrid o Barcelona, cuenta con la colaboración de La Cinémathèque française, a la cual pertenecen muchos de los fondos que se exponen del denominado primer mago del cine.  

            Apostar por Méliès para una exposición sobre los orígenes del cine es sinónimo de creer que éstenació como algo más que una industria. Para él, cuya figura encarnaba al más genuino hombre renacentista (no solo era mago, sino también dibujante, director de teatro, actor y productor, entre otros), el mundo cinematográfico era magia, y así lo mostró en sus más de 500 películas. De corte fantástico, apostó en ellas por innovar, introducir trucajes, nuevos efectos que dotaran a las mismas de un matiz distinto (se trata sin duda de la más primitiva versión de los actuales efectos especiales). Se alejó de este modo del género documental, tan extendido en aquellos instantes, dando un nuevo sentido al cine.

            Sin duda el aspecto más positivo de la muestra es que se hace justicia en la presentación del cineasta. Es decir, ante el riesgo de tan abrumadora figura, desde CaixaForum se ha sabido montar una exposición que englobe, de manera minuciosa, todos los aspectos que rodearon a Méliès. Se habla de su habilidad con el ilusionismo y la linterna mágica, de donde derivaron todo tipo de efectos especiales (sobreimpresiones, pirotecnia, pasos de manivela,…), y se hace de forma didáctica y en constante diálogo con el visitante, al que se le invita a participar en la muestra.

            El discurso se encuentra perfectamente trazado, y se acompaña en todo momento de material relativo a la temática tratada. Dibujos, maquinaria, películas,… acompañan al espectador en su recorrido por la sala (en el caso de Zaragoza de menores dimensiones que en otras muestras, lo que quizás haga que el visitante se sienta abrumado en algunos momentos), descubriéndole los entresijos más ocultos de la figura de Méliès.    

            Un toque especial, y contemporáneo, lo proporciona el pequeño fragmento fílmico que se expone de la película La invención de Hugo (2011, Martin Scorsese), donde se puede ver, de manera resumida y completamente ficticia, la vida del cineasta francés. Un recurso que sin duda, no solo sirve para atraer a los más pequeños, sino que proporciona una excelente visión del personaje elegido para la muestra. Se trata además de un guiño al cine actual, que, como ya se ha señalado, se nutre de los avances llevados a cabo por Méliès, y que por todo ello estará siempre en deuda con él.

            Los beneficios que aporta a una ciudad como Zaragoza el hecho de poseer un centro cultural como CaixaForum son numerosos, y esta exposición es una muestra más de ello. El compromiso que la entidad adquiere con el cine es más que notable, algo que sin duda favorece a la difusión de éste entre la sociedad (más allá de las propias salas). Se trata de otra manera de disfrutar de una manifestación cultural cuya industria se encuentra presente de manera sobresaliente en la economía de muchos países, y que por ello no sería justo dejarla de lado. Por esta razón, es necesario seguir apostando por instituciones como la presente, ya que son las que se encargan de recordar que el cine, es mucho más que ver una película.       

Ana ASIÓN SUÑER
Becaria de investigación del Gobierno de Aragón Colaboradora en el Proyecto I+D Estudio de la cultura audiovisual del tardofranquismo (1965-1975). Documentación y análisis de la creación en fotografía, cine, TV y diseño. HAR2013-45058-P

Fecha de Entrega: 26/02/2016
Fecha de Admisión: 10/03/2016


<< volver imprimir