![]() |
|||||||
![]()
Papel, tinta y acción: Las revistas de cine españolas (1910-2015)
Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, Madrid
En el ocaso del verano, la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España sorprendió con la inauguración de la exposición “Papel, tinta y acción: Las revistas de cine españolas (1910-2015)”, una exquisita muestra de las principales publicaciones españolas dedicadas al séptimo arte, desde sus comienzos hasta la actualidad. Organizada por la librería El Grifilm (Urueña-Villa del Libro) en colaboración con la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España y la Fundación centro etnográfico Joaquín Díaz (Diputación de Valladolid), cuenta con más de cien ejemplares distintos, entre los que se encuentran títulos tan relevantes dentro del mundo fílmico como la barcelonesa Arte y Cinematografía (nacida en 1910, se considera la primera revista especializada), Nuestro Cinema o Dirigido por…. La exposición se encuentra perfectamente organizada cronológicamente, lo que facilita al visitante una correcta comprensión de la misma. No solo revistas originales, que sin duda ayudan a contextualizar y completar gráficamente la muestra, sino también paneles explicativos que aportan la información necesaria para comprender plenamente la época señalada en cada caso. Se insiste en la idea de que, desde los comienzos del cine, las revistas lo han acompañado durante toda su historia, ya sea a través de publicaciones genéricas, en las que, en mayor o menor medida, se destinaba una sección al séptimo arte, u otras más específicas (Primer Plano, Cinema Universitario, Film Ideal). De hecho, es en las páginas de las primeras donde nace la crítica cinematográfica española. Un reconocimiento a este tipo de publicaciones merecido y necesario, ya que, no solo sirven para comprender la evolución del mundo cinematográfico en España, sino que también fueron testigos de todo tipo de cambios en el pasado, testimonio del devenir de una sociedad. Tal y como recoge la propia exposición: “unas imágenes pasadas que quedaron atrapadas en papel y palabras durante la agitada historia española del siglo XX”. El ambiente diáfano y ligero en el que se envuelve la muestra otorga a su vez una gran libertad de movimientos al usuario, que puede no solo perderse por las páginas de estos ejemplares, sino también contemplar algunas de sus portadas más representativas de los mismos. El recorrido se adereza además con un interesante video situado delante de la propia entrada de la sala de exposiciones, perfecto complemento del resto de elementos fílmicos. En definitiva, un modesto y a la vez imprescindible viaje a través de las que quizás son las grandes olvidadas del séptimo arte nacional: las revistas de cine españolas.
Ana ASIÓN SUÑER
Becaria de investigación del Gobierno de Aragón Colaboradora en el Proyecto I+D Estudio de la cultura audiovisual del tardofranquismo (1965-1975). Documentación y análisis de la creación en fotografía, cine, TV y diseño. HAR2013-45058-P Fecha de Entrega: 20/11/2015 Fecha de Admisión: 30/11/2015 << volver ![]() |
|||||||
![]() |