![]() |
|||||||
![]()
Exposición Elías Querejeta
Museo San Telmo, San Sebastián
Acompañando a la muestra “Pasolini. Roma”, el Museo San Telmo de San Sebastián decidió completar la apuesta por las exposiciones cinematográficas en el verano de 2015 con “Elías, vida mía”, un merecido tributo a la figura del productor vasco Elías Querejeta (1934-2013). Ex-delantero de la Real Sociedad, cambió su carrera futbolística por la del séptimo arte, convirtiéndose en uno de los productores más afamados del panorama cinematográfico español. Su trayectoria comenzó con dos cortos documentales titulados A través de San Sebastián (1960) y A través del fútbol (1962), que co-dirigió junto a Antxon Eceiza; para posteriormente producir obras cumbre como La caza (1965, Carlos Saura), El espíritu de la colmena (1973, Víctor Erice) o la propia Elisa, vida mía (1977, Carlos Saura), título con el que se juega para esta exposición. Con el subtítulo “Fotografías de una vida de cine”, se realiza una clara declaración de intenciones de lo que será la exhibición. A través de una cuidadosa recopilación de imágenes en blanco y negro de la vida y obra del cineasta, el visitante adquiere una excelente visión de lo que fue su figura. Además se van alternando textos del guionista vasco Michel Gaztanbide y José Luis Rebordinos, director del Festival de Cine de San Sebastián, algo que ayuda a una completa comprensión y disfrute de la presentación. A su vez se ha publicado un catálogo de la exposición que recoge todas las fotografías y textos que aparecen en la misma, sin duda una excelente apuesta por acercar el proyecto a todo tipo de público. Coordinado por el fotógrafo Pedro Usabiaga, que es a su vez el comisario de la muestra, y editado por el Museo San Telmo, se encuentra traducido al euskera, castellano, inglés y francés. Las palabras del propio Usabiaga destilan la modestia con la que se ha llevado a cabo este trabajo: “Hablar a estas alturas de la obra del productor Elías Querejeta puede parecer innecesario, pues se ha contado casi todo de él. Nos encontramos ante el verdadero artífice del nuevo cine español.(…) Es, en letras mayúsculas, "EL PRODUCTOR". Y sin embargo, quizás, más que nunca sea necesario reivindicar su obra, por ser el faro de la oscuridad de la noche en el final del franquismo y uno de los mayores representantes de la lucha por la libertad de expresión. (…) "Elías vida mía" nos sumerge en un viaje íntimo y sentimental por la vida y obra de un productor singular, que supo, como afirmaba Gustave Flaubert, "Amar el arte, pues, entre todas las mentiras, es la menos mentirosa”.[1] La exhibición ofrece ochenta fotografías, muchas de ellas inéditas, a través de cuatro bloques (desde los años sesenta hasta la actualidad). En los dos primeros se pueden ver sus películas correspondientes a dos épocas distintas. Por un lado el periodo franquista (1963-1977), y por otro el correspondiente a la democracia (desde 1977 hasta la actualidad). El siguiente apartado hace referencia, de manera más específica, al papel que tuvo Querejeta en el Festival de Cine de San Sebastián; culminando el cuarto bloque con una visión más íntima, personal del productor. La magnífica disposición de las distintas partes otorga a la muestra una visión de conjunto que acompaña al espectador durante todo el trayecto, algo que se complementa a su vez con los escuetos, pero al mismo tiempo precisos, comentarios escritos de Gaztanbide y Rebordinos. La exposición no desmerece en ninguno de sus aspectos, ya que brinda al visitante una visión del productor que va más allá de sus proyectos. Lo humaniza, lo muestra como algo más que una mera pieza del entramado cinematográfico español; lo convierte en definitiva en Elías, trabajador y padre (son numerosas las instantáneas en las que aparece con su hija Gracia). A su vez la belleza de las imágenes permite disfrutar desde otra perspectiva de películas que llevan la firma de directores como Carlos Saura, Víctor Erice, Fernando León de Aranoa o Manuel Gutiérrez Aragón. En definitiva, todo un espléndido desfile en el que la belleza de las fotografías actúa como hilo conductor para mostrar el trabajo de toda una vida.
Ana ASIÓN SUÑER
Becaria de investigación del Gobierno de Aragón Colaboradora en el Proyecto I+D Estudio de la cultura audiovisual del tardofranquismo (1965-1975). Documentación y análisis de la creación en fotografía, cine, TV y diseño. HAR2013-45058-P Fecha de Entrega: 23/09/2015 Fecha de Admisión: 24/09/2015 << volver ![]() |
|||||||
![]() |