![]() |
|||||||
![]()
Cloud cities, Tomás Saraceno.
Hamburger Bahnhof –Museum für Gegenwart-, Berlín
Del 15 de septiembre de 2011 al 15 de enero de 2012, el Hamburger Bahnhof -Museum für Gegenwart- de Berlín acoge en su galería central Cloud cities, un proyecto de Tomás Saraceno, original muestra de la tendencia de buena parte del arte contemporáneo a apelar a la participación del espectador. Tras la larga intervención del arquitecto Josef Paul Kleihues, el Hamburger Bahnhof abrió sus puertas como museo de arte contemporáneo el 2 de noviembre de 1996. Construido en el siglo XIX como estación de ferrocarril, en el siglo XX sirvió como museo del transporte y la construcción. La adquisición de la colección del Dr. Erich Marx -una selección de obras de pioneros como Joseph Beuys, Andy Warhol, Robert Rauschenberg, Anselm Kiefery o Cy Twombly- fue el impulso para la reapertura del edificio como museo dedicado al arte realizado a partir de 1960. También conserva la colección de Friedrich Christian Flick -arte europeo, norteamericano y asiático de finales del siglo XX- y la colección Marzona -arte conceptual, Minimal Art y arte povera-, además del Joseph Beuys Media Archive, la colección de videoarte de los años setenta donación de Mike Steiner y obras cinematográficas. Tomás Saraceno (San Miguel de Tucumán, Argentina, 1973) estudió arquitectura en la Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina (1992-1999), para continuar su formación en arte y arquitectura en la Escuela Superior de Bellas Artes de la Nación Ernesto de la Carcova (1999-2000), en el Städelschule de Frankfurt (2001-2003) y en Venecia (2003-2004). Sus trabajos se han expuesto en muestras colectivas e individuales en países como Japón, Suecia, Suiza, Estados Unidos, Italia, Dinamarca, Alemania, Bélgica, Holanda, Reino Unido, China, Islandia, Israel, Emiratos Árabes, Francia, Argentina, India, Chile, Corea, Austria, Rusia o España (Barcelona, Madrid y Las Palmas de Gran Canaria). Ha participado en las bienales de Venecia (2002, 2009), Halle (2004), Moscú (2005), Sao Paulo (2006), Lyon (2007), Liverpool (2008), en ferias como la de Art Basel (2007) y en la Exposición Internacional de Shanghai (2010). Sus trabajos ya han trascendido la sala de exposición y algunos ocupan el espacio público. También es frecuente su intervención en simposios científicos y en el verano de 2009 fue invitado a participar en el International Space Studies Program de la NASA, en Silicon Valley (California). Inspirándose en el trabajo de arquitectos como Peter Cook y de filósofos como Félix Guattari, en representantes de la arquitectura utópica del siglo XIX como Yona Friedman o de la arquitectura biomorfa como Frei Otto y en Archigram -grupo arquitectónico de vanguardia creado en 1960-, aboga por una “utopía realizable”. En una experimentación constante, su interés por el medioambiente actual y futuro y su meticulosidad científica le llevan a trabajar de la mano de profesionales de la física y la ingeniería, relacionando en sus obras la tecnología, la geo-política y el arte. Sus entramados orgánicos, a los que él llama Biosferas, Esferas o Jardines voladores, hablan de los conflictos fronterizos, los movimientos de desplazamiento de poblaciones, la xenofobia y el desastre ecológico pero, ante todo, son una invitación a soñar. Sus estructuras hinchables, flotantes, que recuerdan a burbujas de jabón suspendidas en el espacio por las flexibles y resistentes telas de araña, plantean una nueva relación entre el ser humano y la naturaleza, las nuevas concepciones de vivienda, transporte y confort. Tomás Saraceno lleva años perfeccionando el concepto que despliega ahora, a modo de instalación de grandes dimensiones, en el Hamburger Bahnhof de Berlín: desarrollar plataformas habitables, que floten sobre el suelo firme, como si de nubes se tratara, desafiando los límites políticos, sociales y militares de hoy en día. Cloud cities ofrece, por primera vez, una instalación de más de veinte de sus piezas, globos de diferentes tamaños que recuerdan células, burbujas, jardines colgantes, gotas de rocío sobre la tela negra de una araña. La nave a la que se abre la entrada principal del museo queda de este modo convertida en una biosfera que cuestiona los conceptos de espacio, tiempo y gravedad, así como los principios clásicos sobre los que se fundamenta la arquitectura. El visitante puede subir a algunas de estas piezas, acceder a su interior y explorar este nuevo espacio orgánico. La interactuación con las obras es su sentido mismo: la utopía ya es un hecho. Cloud cities y su nuevo concepto de habitar los espacios, ciudades para el futuro, recuerdan el proyecto Cloud Nine de Richard Buckminster Fuller, diseñador, ingeniero e inventor norteamericano. Sus cúpulas geodésicas, que todavía hoy pueden verse en instalaciones militares, edificios civiles y exposiciones, se levantaron investigando los principios de las construcciones naturales. En la naturaleza, las estructuras son estables y ligeras gracias a la “tensegridad”, que es lo mismo que decir que aseguran su solidez gracias a la acumulación de conjuntos cerrados de esferas, tetraedros u octaedros. La “tensegridad” y el fenómeno del aire caliente que sostendría estas estructuras permitiría crear comunidades autónomas de varios cientos de habitantes, las llamadas Cloud Nine. Esta novedosa instalación de imagen futurista, que se extiende a lo largo de todo el pabellón central del cuerpo principal del museo, del suelo hasta las crujías de la bóveda, constituye, además de un ejemplo de la convivencia entre arte y ciencia, una oportunidad sensitiva de primer orden que va más allá de la mera experiencia visual. Estética y tecnología, exploración de nuevos horizontes y divertimento apto para todos los públicos. Soluciones actuales a posibles mundos futuros. Todo su trabajo se desarrolla con un interés ilimitado por los cambios que está viviendo nuestro mundo. Cada uno de sus objetos nos invita a considerar formas alternativas de conocimiento, a dejar hablar a los sentidos y a explorar nuevas formas de interacción con el resto de seres humanos.
Paula GONZALO LES
Miembro de AACA y del comité de redacción de AACADigital, Becaria de Investigación en el Dpto. de Hª del Arte, Univ. de Zaragoza Fecha de Entrega: 19/12/2011 Fecha de Admisión: 19/12/2011 << volver ![]() |
|||||||
![]() |