Número 11 | Junio de 2010
Paseo María Agustín nº 20 Zaragoza - 50004     Tfno.: 976 28 06 60      asociacionaragcriticosarte@gmail.com Normas/plazos para la propuesta de artículos
(call for papers)
imprimir
 
Revolviendo en la basura.
Exposición en el CDAN, Huesca
 
 

Hasta el 9 de mayo, el CDAN de Huesca ha presentado una interesante exposición colectiva coproducida con el donostiarra “Koldo Mitxelena Kulturenea” y comisariada por el independiente Seve Penelas. Como siempre, el exquisito montaje a que nos tienen acostumbrados los responsables del museo oscense enaltece la apropiada selección de trabajos que reúne, en heterogéneos soportes audiovisuales y plásticos, variadas reflexiones artísticas centradas en el tema de los residuos y los reciclajes. Los 9 artistas seleccionados vehiculizan sus intuiciones estéticas bajo una óptica predominantemente crítica y comprometida, con un cuestionamiento más o menos explícito de las formas de vida actuales y sus excesos autodestructivos, sus estridencias, contradicciones, convulsiones y el desasosiego que dejan como residuo en el interior del ser humano, como individuo y como ser social. Consumidor compulsivo de recursos, e insaciable generador de residuos, cómplice en definitiva del perjudicial estado de cosas que la propia reflexión artística pone en común evidencia, el espectador no puede mirar inocentemente estas creaciones que reclaman, a través del impacto de sus heterogéneas formas plásticas y discursos conceptuales, un cambio de actitud más que necesario.

 

Inicia el recorrido expositivo un breve memorándum sobre algunos de los artistas y tendencias históricas que han procedimentado su creatividad a través del reciclaje de elementos de desecho y la reutilización estética del objeto encontrado, caduco o inservible: cubismo, dadaísmo, surrealismo, arte povera, land art, arte conceptual y otras tendencias de los años 60-70. En esta misma línea conceptual, pero en clave de compromiso con su contemporaneidad, las obras de Basurama, Donna Conlon, Mark Dion,Regina José Galindo, Chus García Fraile, Chris Jordan, Vik Muniz, Ester Partegàsy Diet Wiegman,  se alternan rítmicamente en la sinuosa luminosidad de los espacios del CDAN para estimular nuestra sensibilidad, tanto como mover nuestras conciencias. La espectacularidad de la fotografía en gran formato se abre con la propuesta del brasileño Vik Muniz (1961) que reunifica en estudio innumerables restos industriales para reconvertirlos, con ánimo ilusionista, en obras famosas de la pintura de todos los tiempos, como el goyesco Saturno devorando a sus hijos, o Atlanta e Hipomenes, de Guido Reni, jugando de paso irónicamente con la idea “aurática” de lo clásico. El estadunidense Chris Jordan da un paso más en su reflexión fotográfica y la focaliza sobre los excesos de las sociedades actuales de consumo, captando a través de impactantes imágenes las monstruosas realidades que en su seno se generan: montañas de materiales electrónicos en diferentes fases de su proceso de reciclaje que ponen de relevancia la magnitud y sinrazón de los mecanismos consumistas y el grave deterioro ambiental que estos hábitos conllevan. La artista multidisciplinar Ester Partegàs (La Garriga, Barcelona, 1972), incide en esta misma denuncia a la sociedad de consumo y a los modelos culturales abusivos característicos del capitalismo. Presenta en el CDAN varios paneles de metacrilato con impresiones fotográficas en color, retocadas con pintura plástica y spray, donde los cubos de basura, las bolsas y detritus se entremezclan para configurar un paisaje que envuelve al espectador de manera un tanto abrumadora.

 

Otras obras en soportes menos convencionales invitan al espectador a participar en un espacio y un tiempo de reflexión críticos con nuestros comportamientos y actitudes urbanitas. En el capítulo de instalaciones hay que destacar la titulada “Fieldwork 04” (2007), del norteamericano Mark Dion (1961), artista que trabaja sobre la historia real de los objetos banales que nos rodean y censura la función de las instituciones museísticas y el modo “clasificatorio” en que disciplinas como la historia natural o la propia arqueología construyen artificialmente nuestro conocimiento del mundo y del pasado. La separación y ordenación de los desperdicios encontrados en el Támesis, es el punto de partida de su instalación presentada en el CDAN, resultado de un proyecto elaborado en 2007 en colaboración con el Museo de Historia Natural de Londres para conmemorar el tercer centenario del nacimiento de Linneo, padre de la taxonomía moderna. También, puede destacarse la instalación concebida por la madrileña Chus García-Fraile (1965), que aplica una muy personal psicología de lo espectacular para transgredir las convenciones que determinan el modus vivendi inherente al ciudadano actual. Su instalación “Pantone”, compuesta de una docena de “maqueados” cubos de basura cuidadosamente alineados, transfieren a un objeto desagradable las cualidades simbólicas propias del objeto artístico, en un interesante juego de ambigüedades.

 

Las producciones audiovisuales con base en acciones conceptuales, no faltan en una exposición que plantea una problemática actual, a través de los vehículos expresivos que corresponden a nuestro tiempo. Generador de pensamiento y actitud, el colectivo “Basurama” -nacido en la Escuela de Arquitectura de Madrid y dedicado a la investigación y a la gestión cultural desde 2001- centra sus reflexiones en los procesos productivos, la generación de desechos (reales o virtuales) que éstos implican y las posibilidades creativas que suscita esta mejorable coyuntura contemporánea. Destacan, también en este terreno, las producciones de la panameña de origen norteamericano Donna Comlon (1966), que ha centrado su actividad creativa de los últimos años en el video, la fotografía, la instalación y las performances. En Huesca presenta “Brisa de verano”, un vídeo realizado en colaboración con Jonathan Harker, que plantea con misterioso lirismo su particular reprobación a la sociedad del desperdicio: una valla metálica retiene los volátiles restos que transporta la invisible energía del viento, conformándose como una trama de colorida pintura casual. En la producción “Marea Baja o Estación seca” se señalan las consecuencias de las pequeñas acciones individuales cuando se suman a miles de acciones similares, la implicación ético-social de gestos como el de tirar un neumático, una botella o una simple bolsa de supermercado. Otro interesante vídeo es el que presenta la guatemalteca Regina José Galindo (1974) -“Limpieza Social” (2005)”- en su línea de trabajo habitual con su propio cuerpo como protagonista de acciones duras, a menudo violentas. El uso de un lenguaje singularmente poético, y cargado de fuertes connotaciones políticas y de denuncia, pretende llamar la atención sobre la actual realidad social latinoamericana.

 

Con un pie en lo escultórico, el alemán Diet Wiegman (1944) -el más veterano de los artistas seleccionados- ejerce un fascinante giro conceptual a la idea peyorativa de la basura y los desperdicios con su espectacular pieza Regarded from two sides”(1984). Un foco estratégicamente situado, reconvierte una masa informe de desperdicios metálicos en la exacta silueta de uno de los paradigmas de la belleza clásica: el David de Miguel Ángel. El conjunto deja en el aire la cuestión de la consistencia de lo real y toda la fuerza inherente al simbolismo de la luz y sus potencialidades profilácticas y espiritualmente transformadoras.

 
Juan Ignacio BERNUÉS SANZ
Miembro de AACA y AECA

Fecha de Entrega: 10/05/2010
Fecha de Admisión: 15/05/2010


<< volver imprimir