![]() |
|||||||
![]() ARMILLAS, Ana (coord..): Corner. El ojo que todo lo ve. Espacio para el arte Zaragoza, Madrid, Obra Social Caja Madrid, 2007
A menudo nos referimos metafóricamente a los espacios para el arte y centros culturales como “escaparates” de la actividad artística. Lo cierto es que los escaparates desempeñaron en otros tiempos un papel muy importante en este campo, porque antes de que surgieran los galeristas y marchantes profesionales se exponían a la venta obras de arte en los escaparates de las tiendas, costumbre que siguió muy viva en Zaragoza hasta bien entrado el siglo XX, sobre todo para mostrar obras de artistas noveles, quizá porque no abundaban las galerías de arte y centros expositivos donde ellos hubieran podido darse a conocer. También ha habido siempre escaparates en los negocios de los marchantes y galeristas; aunque los especializados en arte moderno y contemporáneo han llegado a ser un caso aparte después de la II Guerra Mundial, pues siguiendo el ejemplo del MoMA y Betty Parsons, se puso de moda el prototipo museístico y galerístico del white cube, un espacio cerrado pintado de blanco e iluminado exclusivamente con luz artificial, de manera que, para parecer verdaderamente modernos, hasta los establecimientos a pie de calle solían cerrarse a cal y canto contra la luz y las miradas del exterior, como si fueran sex shops o salas de juegos de azar. Pero en la propia ciudad de Nueva York surgió la alternativa postmoderna a ello, sobre todo de la mano de espacios alternativos gestionados por artistas o colectivos sociales, como el New Museum of Contemporary Art de Marcia Tucker, que cuando en 1983 se instaló en los bajos del Astor Building, quiso aprovechar los escaparates con vistas a la acera de Broadway, lugar transitado por muchos viandantes, así que optaron por exponer obras especialmente llamativas, para despertar la curiosidad del gran público, incluso los que no frecuentaban museos y exposiciones. En “Madrid Abierto”, los escaparates de El Corte Inglés u otras convocatorias similares , la capital española se ha acostumbrado ya a este tipo de actuación, y ahora la Obra Social Caja Madrid lo está exportando con éxito, al poner en marcha en los escaparates de sus espacios de exposición en Zaragoza y Barcelona un proyecto titulado “Corner”, que también es continuador de la doble herencia histórica arriba aludida, pues trata de captar la mirada del público no habitual y, como hace cien años, promociona a artistas jóvenes, todavía no consagrados en el sistema artístico. Concretamente, el Espacio para el Arte de Zaragoza, ha presentado entre septiembre de 2006 y julio de 2007 en su escaparate del Paseo Constitución seis instalaciones específicas encargadas respectivamente a María Enfedaque, David Israel, Fernando Martín Godoy, Vicky Méndiz, Raquel Muñoz y Cristina Silván, seis jóvenes artistas locales seleccionados por Ana Armillas, quien ha ideado para este proyecto el impactante título común de “El ojo que todo lo ve”, que también es el subtítulo de este libro-ctálogo, donde escribe un esclarecedor prólogo en el que explica sus premisas y justifica pormenorizadamente la elección de cada uno de esos artistas, con sus respectivas intervenciones. Luego se les cede la palabra a los protagonistas, que uno por uno nos cuentan en breves textos, más o menos elocuentes, alguna explicación de sus propósitos o intereses, exléndidamente ilustrada con abundantes fotografías de la instalación respectiva. Por fín, un apartado igualmente bien ilustrado y apropiadamente titulado “La mirada del otro”, recoge los comentarios encargados (¿por la comisaria?, ¿por el autor de cada instalación?) a críticos de arte que igualmente son todos ellos aragoneses y, en su mayoría, jóvenes también como los propios artistas seleccionados. El catálogo propiamente dicho es muy breve, pues se resume en una página, que es la última del libro. Mi opinión personal es muy positiva, tanto sobre el proyecto como sobre este libro-catálogo. Aunque no me acabe de gustar la tipografía, los márgenes y, sobre todo ese color verde chillón que es parte de la imagen de la entidad financiera patrocinadora, reconozco con alivio que el protagonismo del diseño no se ha llevado a los extremos de algunas publicaciones de la Casa Encendida, pues aquí lo que priman son los contenidos. En ellos, por supuesto, quiero destacar ante todo la labor de los artistas, que respondieron con bastante acierto al reto específico que se les planteaba en este escaparate. Como planteamiento, la instalación de Vicky Méndiz era especialmente apropiada, aunque el “voyeur” que se asomase a mirar por el agujero no veía un desnudo —como el que presentó Duchamp en Étant données— sino unos retratos intimistas; también el autorretrato de Raquel Muñoz como Maja Vestida me parece muy a propósito para el lugar y, si bien es cierto que le resta originalidad el hecho de que ya en ARCO 2006 se pudiera ver otro remake del famoso cuadro de Goya hecho por Elena del Rivero, a mí me parece que éste es más goyesco y, desde luego, más sexy. Pero también quiero destacar como una de las mejores aportaciones de este libro las estupendas fotografías que lo ilustran, casi todas ellas muy difíciles de hacer, sobre todo cuando muestran el interior del escaparate y su reflejo, además de la calle, donde está el personaje que mira; lo cierto es que algunas son imágenes de gran belleza: por ejemplo, la foto nocturna con el semáforo en rojo en primer término ante la instalación de Fernando Martín Godoy, o la vista lateral de los ganchos de carnicería en la de David Israel. Por desgracia, no se especifica quienes son sus autores, pues sólo se da el nombre de los fotógrafos en la lista de créditos del libro, sin indicar su nombre en cada caso concreto. Ojalá que eso se corrija si hay en el futuro una nueva convocatoria de instalaciones artísticas en este escaparate y nuevos libros como éste, que le va a servir de “escaparate” para la posteridad.
Jesús-Pedro LORENTE
Profesor de Historia del Arte en la Univ. de Zaragoza, director de AACA Digital Fecha de Entrega: 18/08/2007 Fecha de Admisión: 20/08/2009 << volver ![]() |
|||||||
![]() |